DIVERSIDAD LINGÜÍSTICA MEXICANA, EN PELIGRO DE DESAPARECER
Resumen
NICOLÁS GARCÍA, ALUMNO DE 16 AÑOS DE LA ESCUELA NACIONAL PREPARATORIA 9 “PEDRO DE ALBA” DE LA UNAM, VIVE EN LA LUCHA POR PRESERVAR SU LENGUA MEDIANTE LA POESÍA. EN SUS VERSOS RECUERDA A SU ABUELA, QUE ASEGURA VE REFLEJADA EN SU MAMÁ, QUIEN LE HA FOMENTADO EL AMOR POR EL AMUZGO, HABLADO EN SU PUEBLO, ASÍ COMO EL GUSTO POR LA LITERATURA. NITSCO, NOMBRE ARTÍSTICO CON EL QUE SE HACE LLAMAR (MEZCLA ENTRE NI –DE NICOLÁS– Y TSCOO –DE CATSCOO– IGUANA EN AMUZGO, UNO DE SUS ANIMALES FAVORITOS) NACIÓ EN CIUDAD DE MÉXICO, PERO SUS RAÍCES SON AFROINDÍGENAS, DE UNA COMUNIDAD DE LA COSTA CHICA DE GUERRERO LLAMADA XOCHISTLAHUACA (EN NÁHUATL) O SULJAA’ (EN AMUZGO), TOPÓNIMO QUE SIGNIFICA LLANURA DE FLORES. NICOLÁS ES BENEFICIARIO DEL PROGRAMA UNIVERSITARIO DE ESTUDIOS DE LA DIVERSIDAD CULTURAL E INTERCULTURALIDAD DE LA UNAM, LO QUE LE HA PERMITIDO INCLUIRSE EN EXPOSICIONES, CONVERSATORIOS Y ACTIVIDADES CULTURALES QUE FOMENTAN EL CUIDADO Y LA RECUPERACIÓN DE SUS RAÍCES. CAROLINA SÁNCHEZ GARCÍA, TITULAR DEL PUIC, EXPLICA QUE ESTE PROGRAMA OFRECE EL SISTEMA DE BECAS PARA ESTUDIANTES INDÍGENAS Y AFRODESCENDIENTES QUE AYUDA AL ALUMNADO A PERMANECER EN LA UNIVERSIDAD. ADEMÁS, APOYA PROYECTOS ACADÉMICOS PARA REFORZAR LA FORMACIÓN PROFESIONAL E INICIATIVAS QUE ACERQUEN A LA PLURICULTURALIDAD A QUIENES PERTENECEN A ESTA CASA DE ESTUDIOS. AGREGA QUE COMO PARTE DE LAS ACTIVIDADES IMPULSAN LA DIVERSIDAD LINGÜÍSTICA A TRAVÉS DE LA LITERATURA CON EL FESTIVAL DE POESÍA. LAS LENGUAS DE AMÉRICA CARLOS MONTEMAYOR, “PARA FOMENTAR Y RESALTAR QUE CADA UNA TIENE EL MISMO VALOR”. POR SU PARTE, RODRIGO ROMERO MÉNDEZ, INVESTIGADOR DEL INSTITUTO DE INVESTIGACIONES FILOLÓGICAS DE LA UNAM EXPLICA QUE “TODAS LAS AGRUPACIONES LINGÜÍSTICAS Y SUS VARIANTES SE ENCUENTRAN EN RIESGO DE DESAPARECER; Y EL NÚMERO DE HABLANTES NO ES EL PRINCIPAL INDICADOR DE ESA SITUACIÓN. EL PROBLEMA REAL ESTÁ EN QUE SE DEJAN DE TRANSMITIR A LAS NUEVAS GENERACIONES”. POR TAL MOTIVO, INDICA, TANTO DEMÓGRAFOS COMO LINGÜISTAS REALIZAN ANÁLISIS SOBRE LA TASA DE TRANSMISIÓN, PUES NO TIENE SENTIDO QUE LOS CENSOS REPORTEN QUE GRAN PORCENTAJE DE LA POBLACIÓN DE UNA LOCALIDAD SE COMUNICA EN UNA LENGUA ORIGINARIA SI ÉSTA NO SE DIFUNDE ENTRE LAS JUVENTUDES. EL ESPECIALISTA INDICA QUE EN LA ÚLTIMA DÉCADA COMENZÓ UN MOMENTO CRÍTICO DE PÉRDIDA DEBIDO A QUE SÓLO LAS PERSONAS ADULTAS MAYORES SON QUIENES EJERCEN PRESIÓN SOCIAL PARA QUE SE SIGA DIALOGANDO EN SUS LENGUAS. POR ELLO, DESTACA QUE ES FUNDAMENTAL QUE LA JUVENTUD TOME ACCIONES PARA LA PRESERVACIÓN, COMO LO HACE NICOLÁS. EL PAÍS CUENTA CON UNA GRAN DIVERSIDAD, PUES HAY 11 FAMILIAS LINGÜÍSTICAS MUY DISTINTAS ENTRE SÍ Y EN UN TERRITORIO PEQUEÑO PUEDE HABLARSE MÁS DE UNA. “DICHA RIQUEZA CULTURAL ESTÁ EN PELIGRO CONSTANTE DE DESAPARECER. ALGUNAS ESTÁN EN MAYOR RIESGO QUE OTRAS, COMO EL AYAPANECO, QUE TIENE POCOS HABLANTES, EN COMPARACIÓN CON EL NÁHUATL O MAYA YUCATECO”, SEÑALA EL INVESTIGADOR. ENTRE LOS PRINCIPALES FACTORES QUE AMENAZAN EL HABLA INDÍGENA ESTÁN LOS SOCIOECONÓMICOS, COMO LA MIGRACIÓN Y MARGINACIÓN SOCIAL QUE GENERAN DISCRIMINACIÓN Y VIOLENCIA, Y A SU VEZ, EL PENSAR QUE AL DEJAR DE UTILIZARLA O TRANSMITIRLA TENDRÁN MEJORES OPORTUNIDADES. RODRIGO ROMERO ENFATIZA QUE ADEMÁS DE LAS ACCIONES QUE LAS PERSONAS REALIZAN EN SUS CONTEXTOS PARTICULARES, ES IMPRESCINDIBLE QUE EL ESTADO PONGA EN MARCHA MECANISMOS PARA EVITAR LA PÉRDIDA.