ACERCA CARPENTIER A LA REALIDAD DEL MUNDO HISPANOAMERICANO

HUMBERTO GRANADOS, ANA MARÍA GONZÁLEZ MAFUD

Resumen


ALEJO CARPENTIER NO ERA UN CONOCEDOR DE LA LINGÍSTICA, PERO SÍ UN HOMBRE CON UNA SENSIBILIDAD PARA LA LENGUA QUE EMPLEÓ EN LA LITERATURA Y QUE LE HIZO PENSAR EN LA NECESIDAD DE CREAR UN LÉXICO ESPECIALIZADO PARA ENTENDER LA REALIDAD DEL MUNDO LATINOAMERICANO, COMENTÓ ANA MARÍA GONZÁLEZ MAFUD, RECTORA DE LA UNIVERSIDAD DE LAS ARTES DE LA HABANA, DURANTE LA CONFERENCIA MAGISTRAL QUE RECIENTEMENTE OFRECIÓ EN LA SALA ROSARIO CASTELLANOS DE LA CASA DEL LAGO MAESTRO JUAN JOSÉ ARREOLA CON MOTIVO DEL CENTENARIO DEL NACIMIENTO DEL ESCRITOR CUBANO. GONZÁLEZ MAFUD AFIRMÓ QUE PARA CONOCER LA REALIDAD DEL LENGUAJE EN HISPANOAMÉRICA ES NECESARIO ACERCARSE A LAS REFLEXIONES QUE HIZO AL RESPECTO CARPENTIER. HOMBRE DE CULTURA UNIVERSAL, AÑADIÓ LA INVESTIGADORA, CARPENTIER ES UNO DE LOS ESCRITORES HISPÁNICOS QUE EN SU OBRA MUESTRA INTERÉS POR EL USO DEL IDIOMA EN TANTO INSTRUMENTO DE CREACIÓN. PARA EL ESCRITOR CUBANO EL IDIOMA ES, FUERA DE LO FONÉTICO, UN MEDIO DE EXPRESIÓN QUE HA SIDO PERFECCIONADO Y MATIZADO CON EL TRANSCURRIR DEL TIEMPO, REFIRIÓ GONZÁLEZ MAFUD. EL PROPIO CARPENTIER, DENTRO DE SUS PATRONES LITERARIOS, EXPLICA QUE "EL LÉXICO ES UNA MANERA DE CONSTRUIR LA REALIDAD HISPÁNICA EN LA REALIDAD TEXTUAL ESPECÍFICA DE UNA OBRA LITERARIA", AÑADIÓ LA INVESTIGADORA. GONZÁLEZ MAFUD EXPLICÓ QUE HAY LENGUAJES Y PALABRAS QUE APARECEN COMO LOCALISMOS DE MÉXICO A BRASIL; ES POR ESO QUE EL LÉXICO PERTENECE A UNA CULTURA DEL TEXTO NARRATIVO; SE PUEDE LLEGAR A UN PAÍS DE HABLA HISPANA Y ENCONTRAR PALABRAS NO COMPRENSIBLES EN NUESTRO LENGUAJE COTIDIANO. PROFESORA DE GRAMÁTICA ESPAÑOLA Y LINGÍSTICA HISPÁNICA, GONZÁLEZ MAFUD COMENTÓ QUE LA CREACIÓN LITERARIA CONSISTE EN UNA CAPACIDAD PARA DOTAR DE VIDA ARTÍSTICA TANTO AL ÁMBITO NUEVO EN ESTAS TIERRAS COMO A LAS PALABRAS QUE LO DESCRIBEN; DA VIDA CABAL A LA REALIDAD CONTINENTAL COMO AL PROPIO LENGUAJE DE ESAS TIERRAS, SUBRAYÓ. "YA QUE HABLAMOS DE LENGUAS, AÑADIRÉ QUE LA GRAN REALIDAD DE LA LENGUA ESPAÑOLA SE ENCUENTRA HOY DÍA EN LA LITERATURA HISPANOAMERICANA", REFIRIÓ ANA MARÍA GONZÁLEZ. EL ESPAÑOL TOMA A VECES LECCIONES GEOGRÁFICAS PARTICULARES, MIENTRAS EL ESPAÑOL AMERICANO CONSERVA MUCHOS ARCAÍSMOS OLVIDADOS EN LA PENÍNSULA, DIJO LA ESPECIALISTA. OCURRE QUE EN AMÉRICA LATINA SE HABLA UN ESPAÑOL MÁS PURO, MÁS CASTIZO QUE EN LA MISMA ESPAÑA. LO QUE SE DA POR AMERICANISMOS SON EN REALIDAD PALABRAS DE MUY ANTIGUO ARRAIGO ESPAÑOL QUE PASARON AL HABLA POPULAR DE AMÉRICA LATINA Y QUE SE PRESENTAN HOY COMO LOCALISMOS, ACLARÓ LA CATEDRÁTICA. CONSIDERÓ QUE LA PARADOJA ES PALPABLE Y AGREGA OTRA PROBLEMÁTICA; NO SE TRATA DE TRABAJAR SOLAMENTE CON UN LENGUAJE QUE DEJE ALCANZAR SU FORMA ARTÍSTICA PARTIENDO DEL CAOS FECUNDO EN UN MUNDO CULTURAL DONDE LAS DENOTACIONES Y CONNOTACIONES TODAVÍA ESTÁN POR CONSOLIDARSE; A ELLO HAY QUE AGREGAR QUE TIENE QUE LIDIAR CON UN LÉXICO CON IMPORTANTES SECTORES QUE SE ASIENTAN EN UN ESTRATO TEMPORAL QUE PARA EL HISPANOHABLANTE PENINSULAR CORRESPONDE A UN PASADO TAN NEBULOSO QUE NO ES YA RECONOCIBLE, APUNTÓ. GONZÁLEZ MAFUD, QUIEN REPRESENTA A CUBA EN EL PROYECTO DE ESTUDIO COORDINADO DE LA NORMA CULTA DE LAS PRINCIPALES CIUDADES HISPANOAMERICANAS Y ESPAÑA, SUBRAYÓ FINALMENTE QUE AUNQUE CARPENTIER CARECÍA DE UNA FORMACIÓN LINGÍSTICA, TENÍA LA MUY AGUDA SENSIBILIDAD DEL ARTISTA DE LA PALABRA Y ELLO LE PERMITIÓ COMPRENDER UN PROBLEMA DE GRAN MAGNITUD PARA LA LITERATURA DE HISPANOAMÉRICA Y PARA LOS LECTORES DE AMBAS ORILLAS DEL ATLÁNTICO.

Palabras clave


ANA MARÍA GONZÁLEZ MAFUD; LINGÍSTICA; SENSIBILIDAD; LITERATURA; LÉXICO ESPECIALIZADO; MUNDO LATINOAMERICANO; REALIDAD; CONFERENCIA MAGISTRAL; SALA ROSARIO CASTELLANOS; CASA LAGO MAESTRO JUAN JOSÉ ARREOLA; CENTENARIO; NACIMIENTO; ESCRITOR CUBANO

Texto completo:

PDF

DB Error: Table './gacetaunam/referrals' is marked as crashed and should be repaired