JUAN O'GORMAN, FIGURA DE LA CULTURA DEL SIGLO XX

LAURA ROMERO, GLORIA VILLEGAS MORENO, LOUISE NOËLLE, TERESA DEL CONDE, CARLOS GONZÁLEZ LOBO

Resumen


POLIFACÉTICO Y MÚLTIPLE COMO SU AFAMADO RETRATO, JUAN O'GORMAN ES UNA FIGURA CENTRAL DE LA CULTURA MEXICANA DEL SIGLO XX. LA REMEMBRANZA DE SU EXTRAORDINARIA OBRA NO SÓLO OBEDECE A LA JUSTIFICADA RECUPERACIÓN DE UN ARTISTA NOTABLE; TAMBIÉN AL SENTIDO QUE ADQUIERE EN EL PRESENTE POR SU VIRTUD CREADORA. GRAN TEÓRICO DEL ATE, ÉL JAMÁS RENUNCIÓ A SUS IDEAS. VERSÁTIL Y CONTROVERSIAL, NACIONALISTA RABIOSO O EL MÁS EUROPEO DE LOS PINTORES MEXICANOS FUE UNA ESPECIE DE CENTINELA DEL ESPÍRITU, VIGILANTE DE QUE EL PUEBLO Y EL ARTE SE MANTUVIERAN UNIDOS, AFIRMÓ GLORIA VILLEGAS MORENO, DEL CENTRO DE ESTUDIOS SOBRE LA UNIVERSIDAD (CESU), QUIEN MÁS ADELANTE PROPORCIONÓ DATOS SOBRE LA VIDA DE ESTE ARTISTA, NACIDO EN 1905, HERMANO MAYOR DE EDMUNDO, UNO DE LOS HISTORIADORES MÁS NOTABLES DEL SIGLO XX. EN LA MESA REDONDA "FACETAS DE JUAN O'GORMAN" -CONMEMORATIVA DEL CENTENARIO DEL NACIMIENTO DEL TAMBIÉN ARQUITECTO- LOUISE NO‰LLE, DEL INSTITUTO DE INVESTIGACIONES ESTÉTICAS (IIE), ASEGURÓ QUE AQUÉL LOGRÓ UNA VERDADERA SÍNTESIS, DONDE ARQUITECTURA Y ARTES PLÁSTICAS CONFLUYEN EN UN TODO INDIVISIBLE. EJEMPLO DE ELLO ES LA BIBLIOTECA CENTRAL DE CIUDAD UNIVERSITARIA, OBRA DE LA ARQUITECTURA MEXICANA DEL SIGLO XX MÁS REPRODUCIDA Y CONOCIDA EN EL EXTRANJERO, APUNTÓ. LA ESPECIALISTA SEÑALÓ QUE INTEGRACIÓN PLÁSTICA ES UN TÉRMINO QUE SURGIÓ EN MÉXICO A MEDIADOS DEL SIGLO XX, AUNQUE YA DESDE UNOS AÑOS ANTES SE HABÍAN DADO EJEMPLOS EXCELENTES DE TAL INTEGRACIÓN, EN PARTICULAR CON ARTISTAS COMO DIEGO RIVERA, EN EL EDIFICIO DE LA SECRETARÍA DE SALUBRIDAD (1929), DONDE LA PRESENCIA DE SUS VITRALES MARCA UNA VERDADERA COHESIÓN DE LAS ARTES PLÁSTICAS CON LA ARQUITECTURA. EN 1922 LOS MURALISTAS COMIENZAN A PLANTEAR LA IDEA DEL ARTE MONUMENTAL COMO UNA PRIORIDAD PÚBLICA. TOCÓ A O'GORMAN, EXPRESÓ, INICIAR UN FUNCIONALISMO MUY RADICAL QUE CONCLUYÓ EN UNA ARQUITECTURA ORGÁNICA. LUEGO DE REFERIRSE A ALGUNAS DE LAS OBRAS QUE O'GORMAN REALIZÓ COMO "LA CONQUISTA DEL AIRE POR EL HOMBRE" Y "REPRESENTACIÓN HISTÓRICA DE LA CULTURA", QUE CUBRE LOS MUROS DE LA BIBLIOTECA CENTRAL, ENTRE OTRAS, CITÓ AL ARTISTA, QUIEN SEÑALÓ EN SU AUTOBIOGRAFÍA, RESPECTO AL TRABAJO QUE REALIZÓ PARA LOGRAR LOS MOSAICOS QUE HOY SE PUEDEN APRECIAR EN EL YA CITADO MURAL DE LA BIBLIOTECA CENTRAL: "PARA HACER MOSAICOS ERA NECESARIO OBTENER PIEDRAS DE TODOS LOS COLORES POSIBLES; PARA EL EFECTO EMPRENDÍ VIAJES POR TODA LA REPÚBLICA MEXICANA". LOGRÓ UNA COLECCIÓN DE 150 PIEZAS DE DIFERENTES COLORES; LUEGO SELECCIONÓ LAS DE MAYOR COLORACIÓN. CON 10 COLORES LOGRÓ LA CREACIÓN DE UNA DE LAS MÁXIMAS EXPRESIONES PLÁSTICAS, Y UNA MANIFESTACIÓN ARQUITECTÓNICA MUY ACABADA, FINALIZÓ LOUISE NO‰LLE. POR SU PARTE, GLORIA VILLEGAS MORENO EXPLICÓ QUE EN EL MURAL DE LA BIBLIOTECA CENTRAL O'GORMAN INTENTÓ UNA REPRESENTACIÓN MÁS O MENOS SIMBÓLICA DE LA CULTURA; HIZO UNA SÍNTESIS DE LAS VISIONES COSMOLÓGICAS DEL MUNDO INDÍGENA Y EUROPEO, TAREA QUE NO ERA FÁCIL. SE DEDICÓ A DARLE AL PUEBLO UNA VERDADERA VISIÓN DEL PASADO. "EL MOSAICO ES MAGISTRAL DESDE EL PUNTO DE VISTA TÉCNICO", SOSTUVO VILLEGAS. TERESA DEL CONDE, TAMBIÉN DEL IIE, OPINÓ QUE JUAN O'GORMAN TUVO UNA RICA TRAYECTORIA COMO PENSADOR, ARQUITECTO, ARTISTA. "COMUNISTA RECALCITRANTE, NO AFILIADO AL PARTIDO COMUNISTA, EN 1964 SE AFILIÓ AL PRI", MENCIONÓ. SU PINTURA DE CABALLETE FUE REALIZADA AL TEMPLE, NO AL ÓLEO, EN UN ESTILO MUY ITALIANIZANTE. ADEMÁS, POR SU FORMACIÓN DE ARQUITECTO, LAS LÍNEAS DE FUGAS SON UNA CONSTANTE EN CASI TODA SU OBRA DE ESE FORMATO. EN SU OBRA DE CABALLETE EL ESPACIO ESTÁ SATURADO, COMO SUCEDE EN EL "AUTERRETRATO MÚLTIPLE". DIBUJANTE A LÁPIZ EXTRAORDINARIO, FUE UN PINTOR DETALLISTA QUE EN ESA OBRA INCLUYÓ SÍMBOLOS DE LA ARQUITECTURA, COMO UNA REGLA T, Y OTROS QUE HABLAN DE SU JUVENTUD, COMO UNA RAQUETA DE FRONTENIS. CARLOS GONZÁLEZ LOBO, ACADÉMICO DE LA FACULTAD DE ARQUITECTURA (FA), EXPLICÓ QUE LA RADICALIDAD ES LA CARACTERÍSTICA DEL TRABAJO DE O'GORMAN, QUIEN SOSTENÍA QUE LA NACIÓN DEBÍA SER IGUALITARIA, FRATERNAL Y DONDE PRIVARA EL SENTIDO DE LO SOCIAL. DE ESE MODO ADOPTÓ UNA VISIÓN DE LA ARQUITECTURA COMO ALBERGUE DE LOS HECHOS HUMANOS. SU FUNCIONALISMO ERA RADICAL, NO A SECAS, A LA EUROPEA. SE PROPUSO LLEVAR A LA PRÁCTICA SU IDEOLOGÍA MEDIANTE LA HIPÓTESIS: UNA PERSPECTIVA URBANÍSTICA Y CIVILIZATORIA, Y OTRA ARQUITECTÓNICA Y MEMORABLE. STA SERÍA LA APLICACIÓN DE UNA ARQUITECTURA SOCIAL QUE VOLVERÍA A REPETIR, SOSTENÍA EL ARTISTA. EL MURAL DE LA BIBLIOTECA CENTRAL, FINALIZÓ, ES UNA EXPRESIÓN DE ESE COMPROMISO SOCIAL. EN LA MESA REDONDA TAMBIÉN PARTICIPARON SILVIA GONZÁLEZ MARÍN, DIRECTORA GENERAL DE BIBLIOTECAS, Y VÍCTOR JIMÉNEZ, DE LA FUNDACIÓN JUAN RULFO. COMO MARCO ESTÉTICO DE LAS JORNADAS DE TRABAJO EN TORNO AL ARQUITECTO, PINTOR Y MURALISTA, EN LA CONMEMORACIÓN DEL CENTENARIO DE SU NATALICIO, LA DIRECCIÓN GENERAL DE BIBLIOTECAS (DGB), EN COLABORACIÓN CON LA ACADEMIA DE ARTES, ORGANIZÓ LA EXPOS

Palabras clave


GLORIA VILLEGAS MORENO; CESU; LOUISE NOËLLE; TERESA DEL CONDE; IIE; CARLOS GONZÁLEZ LOBO; FA; MESA REDONDA; FACETAS JUAN O'GORMAN; CENTENARIO NATALICIO; EXPOSICIÓN; BIBLIOTECA CENTRAL; BIOGRAFÍA; ARQUITECTO; PINTOR; MURALISTA; FUNCIONALISMO

Texto completo:

PDF

DB Error: Table './gacetaunam/referrals' is marked as crashed and should be repaired