PAÍSES Y REGIONES, EXCLUIDOS DEL DESARROLLO POR LA GLOBALIZACIÓN

ALFONSO FERNÁNDEZ, JORGE BASAVE, DIEGO GUERRERO, MICHEL HUSSON, COSTAS LAPAVITSAS

Resumen


LAS TRANSFORMACIONES ECONÓMICAS INTERNACIONALES HAN PERMITIDO QUE ALGUNOS PAÍSES EN DESARROLLO TENGAN UNA INCLUSIÓN MÁS DECIDIDA EN EL PROCESO DE GLOBALIZACIÓN, AUNQUE AL MISMO TIEMPO NACIONES Y REGIONES ENTERAS DEL PLANETA ESTÁN SIENDO EXCLUIDAS, AFIRMÓ JORGE BASAVE, DIRECTOR DEL INSTITUTO DE INVESTIGACIONES ECONÓMICAS (IIEC). POR ELLO, AGREGÓ, TRATAR ESTE TEMA DESDE EL PUNTO DE VISTA DE LA ECONOMÍA POLÍTICA, ES DECIR, EN UNA FORMA MUCHO MÁS AMPLIA QUE NO SEA EXCLUSIVAMENTE UNA VISIÓN ECONOMICISTA ES LA INTENCIÓN DEL TALLER DE INVESTIGACIÓN CRÍTICA DE LA ECONOMÍA POLÍTICA DE LA GLOBALIZACIÓN, AL QUE CONVOCÓ EL CENTRO DE INVESTIGACIONES INTERDISCIPLINARIAS EN CIENCIAS Y HUMANIDADES (CEIICH), EL CAMPO DE CONOCIMIENTOS DE ECONOMÍA POLÍTICA DEL POSGRADO EN ECONOMÍA DE LA UNAM E INVESTIGACIONES ECONÓMICAS. EN EL AUDITORIO RICARDO TORRES GAITÁN, DE LA TORRE II DE HUMANIDADES, BASAVE SEÑALÓ QUE ESTE ACTO ACADÉMICO ES DE GRAN RELEVANCIA YA QUE HA HABIDO TRANSFORMACIONES EN LA ECONOMÍA MUNDIAL, Y EN LAS SOCIEDADES EN TODO EL MUNDO. DE AHÍ QUE SEA NECESARIO QUE ESPECIALISTAS ANALICEN LAS DIVERSAS ARISTAS DE LA GLOBALIZACIÓN QUE MUCHAS VECES NO SE TOCAN CON PROFUNDIDAD. EN SU PARTICIPACIÓN, DIEGO GUERRERO, DE LA UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRID, DESTACÓ QUE EL CRECIMIENTO DE LA BRECHA QUE SEPARA CADA VEZ MÁS AL NORTE DEL SUR DEL MUNDO ES ALGO QUE NO SOLAMENTE OCURRE EN LAS ÚLTIMAS DÉCADAS DE NEOLIBERALISMO O GLOBALIZACIÓN. TAMBIÉN ES UN PROCESO, TENDENCIA QUE SE MANIFIESTA Y SE PUEDE COMPROBAR EMPÍRICAMENTE DESDE HACE DOS SIGLOS. LO QUE HAY QUE COMBATIR ES LA GLOBALIZACIÓN CAPITALISTA. "DEBE DEFENDERSE UNA AUTÉNTICA GLOBALIZACIÓN QUE PRECISAMENTE EL CAPITALISMO, EL MERCADO, LA COMPETENCIA, RESTRINGE Y DELIMITA. LO QUE SE REQUIERE ES UNA GLOBALIZACIÓN MAYOR, DONDE SEAN LAS NECESIDADES AUTÉNTICAS DE LA GENTE LAS QUE RIJAN LAS PAUTAS DE LA ECONOMÍA Y NO LAS LEYES DEL MERCADO. MICHEL HUSSON, DEL INSTITUTO DE INVESTIGACIONES ECONÓMICO SOCIALES DE PARÍS, SUBRAYÓ QUE LA GLOBALIZACIÓN ES UNA AMPLIACIÓN A UN MERCADO MUNDIAL DEL ESPACIO DONDE SE DEFINEN LAS NORMAS DE PRODUCTIVIDAD Y DE RENTABILIDAD. ES DECIR, LA DIFERENCIA FUNDAMENTAL ENTRE LA GLOBALIZACIÓN Y LAS FASES ANTERIORES DE INTERNACIONALIZACIÓN, ES QUE ANTES HABÍA MOVIMIENTO DE CAPITAL PERO CADA ESPACIO DE VALORIZACIÓN QUEDABA MÁS O MENOS INDEPENDIENTE DE LOS OTROS Y LAS COMUNICACIONES ENTRE ESTOS ESPACIOS NO ERAN TOTALMENTE DIRECTAS, HABÍA INTERMEDIARIOS BÁSICAMENTE EN TÉRMINOS MONETARIOS Y CON NORMAS DE LOS CONTROLES DE CAPITAL. A SU VEZ, COSTAS LAPAVITSAS, DE LA UNIVERSIDAD DE LONDRES, DESTACÓ QUE LA GLOBALIZACIÓN NO ES UN CONCEPTO PARTICULARMENTE CLARO, AUNQUE HA SIDO ESTABLECIDO EN EL DISCURSO Y ES AMPLIAMENTE DESPLEGADO POR LA POLÍTICA Y LAS ORGANIZACIONES.

Palabras clave


JORGE BASAVE; DIRECTOR IIEC; DIEGO GUERRERO; UNIVERSIDAD COMPLUTENSE; MADRID; MICHEL HUSSON; INSTITUTO INVESTIGACIONES ECONÓMICO SOCIALES PARÍS; COSTAS LAPAVITSAS; UNIVERSIDAD LONTRES; TALLER INVESTIGACIÓN CRÍTICA ECONOMÍA POLÍTICA GLOBALIZACIÓN; CEIICH; CAMPO CONOCIMIENTO ECONOMÍA POLÍTICA POSGRADO ECONOMÍA; AUDITORIO RICARDO TORRES GAIT N; TORRE DOS HUMANIDADES; TRANSFORMACIONES ECONÓMICAS INTERNACIONALES; PAÍSES DESARROLLO; INCLUSIÓN; EXCLUSIÓN; VISIÓN ECONOMICISTA; ECONOMÍA MUNDIAL; SOCIEDADES; NORTE; SUR; NEOLIBERALISMO; CAPITALISMO; MERCADO; COMPETENCIA; LEYES MERCADO; PRODUCTIVIDAD; RENTABILIDAD; CAPITAL; VALORIZACIÓN

Texto completo:

PDF

DB Error: Table './gacetaunam/referrals' is marked as crashed and should be repaired