LA VIOLENCIA CONTRA LA MUJER, PROBLEMA DE SALUD PÚBLICA

LAURA ROMERO, ANA MARÍA SALAZAR PERALTA, SOFÍA RIVERA ARAGÓN, MONTSERRAT PÉREZ CONTRERAS

Resumen


LA VIOLENCIA CONTRA LA MUJER PERSISTE DEBIDO A QUE NO SE DENUNCIA, SE SOLAPA Y CONVIERTE A LA VÍCTIMA DE UN DELITO EN CÓMPLICE PROFUNDIZANDO LA GRAVEDAD DE SUS CONSECUENCIAS PSICOSOCIALES, AFIRMÓ ANA MARÍA SALAZAR PERALTA, DEL INSTITUTO DE INVESTIGACIONES ANTROPOLÓGICAS (IIA). PÉGAME PERO NO ME DEJES ES UN DICHO QUE DEMUESTRA CÓMO HEMOS NATURALIZADO LA VIOLENCIA EN NUESTRAS RELACIONES INTERPERSONALES, CONSIDERÓ, TRAS SUBRAYAR QUE LA VIOLENCIA CONTRA LA MUJER ES UN PROBLEMA DE SALUD PÚBLICA QUE SE ENTRECRUZA CON DIMENSIONES POLÍTICAS, JURÍDICAS, PSICOLÓGICAS Y EDUCATIVAS. "EN ESTA MEDIDA RESULTA FUNDAMENTAL CONOCER LA EPIDEMIOLOGÍA DE LA VIOLENCIA, LA MORBI-MORTALIDAD QUE OCURRE EN ESE CONTEXTO; TODO ELLO DARÁ LUZ AL CONOCIMIENTO DE SU COSTO SOCIAL Y PERMITIRÁ EVALUAR CÓMO REPERCUTE EN LA ECONOMÍA FAMILIAR". EN LA MESA "PÉGAME PERO NO ME DEJES, RELACIONES AMOROSAS CONFLICTIVAS", ORGANIZADA EN LA ESCUELA NACIONAL DE TRABAJO SOCIAL (ENTS), EXPUSO QUE SEGÚN LA ENCUESTA SOBRE VIOLENCIA INTRAFAMILIAR EN LA ZONA METROPOLITANA -REALIZADA POR EL INEGI Y LA COMISIÓN NACIONAL DE LA MUJER- EN CADA UNO DE TRES HOGARES HA HABIDO ALGÚN TIPO DE MALTRATO; EL EMOCIONAL ES EL MÁS FUERTE (92 POR CIENTO); LE SIGUE LA INTIMIDACIÓN (16.4), EL ABUSO FÍSICO (11.2) Y EL SEXUAL (1.1). LA VIOLENCIA ESTÁ DOCUMENTADA EN 32.5 POR CIENTO DE LOS HOGARES ENCABEZADOS POR VARONES, Y EN 22 POR CIENTO EN LOS DIRIGIDOS POR MUJERES, AÑADIÓ LA ESPECIALISTA, QUIEN REVELÓ QUE "EL HOGAR ES LUGAR PREDOMINANTE DE LA MUERTE DE MUJERES". AL REFERIRSE A QUE ACTUALMENTE SE VE COMO COSA NATURAL LA VIOLENCIA CONTRA LAS MUJERES, EXPRESÓ QUE ESTA SITUACIÓN DIFÍCILMENTE SE DETENDRÁ POR UN ACTO DE VOLUNTAD INDIVIDUAL, PUES AÚN EN LAS SOCIEDADES DEMOCRÁTICAS MODERNAS, COMO LAS EUROPEAS, SIGUE SIENDO UN TEMA CANDENTE EN LA AGENDA SOCIAL Y POLÍTICA. ASIMISMO, OPINÓ QUE LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN DESEMPEÑAN UN PAPEL FUNDAMENTAL PARA LA CONTINUIDAD DEL PROBLEMA YA QUE REPRODUCEN EN EL DISCURSO VISUAL LA CULTURA DE LA DOMINACIÓN MASCULINA Y LA FALTA DE EQUIDAD ENTRE LOS GÉNEROS, HACIENDO EVIDENTE LA DESIGUALDAD SOCIAL Y LA PRECARIEDAD DEL AVANCE SOCIAL EN MATERIA DE JUSTICIA Y DEMOCRACIA. VIOLENCIA Y MALTRATO DOMÉSTICO HACEN EVIDENTE LA DIMENSIÓN DE PODER QUE ATRAVIESA LAS RELACIONES ENTRE HOMBRES Y MUJERES. PERO LA AGRESIÓN Y SUS SECUELAS, APUNTÓ, LAS LESIONES Y LA MUERTE, IMPACTAN LA SALUD NO SÓLO DEL SUJETO SOMETIDO, SINO TAMBIÉN DEL RESTO DE LOS MIEMBROS DEL NÚCLEO FAMILIAR. POR ELLO, CONCLUYÓ, DEBE CONSTRUIRSE UNA CULTURA SOCIAL CONTRARIA A TODAS LAS FORMAS DE AGRESIÓN Y VIOLENCIA DE GÉNERO. LA CONSOLIDACIÓN DE UNA PLATAFORMA DE ACCIÓN INSTITUCIONAL CON LA CONCURRENCIA DE LA SOCIEDAD CIVIL, SERÁ UN PASO FUNDAMENTAL PARA LA CONSTRUCCIÓN DEL PROYECTO DEMOCRÁTICO. SOFÍA RIVERA ARAGÓN, PROFESORA E INVESTIGADORA DE LA FACULTAD DE PSICOLOGÍA (FP), EXPLICÓ QUE EL DESBALANCE E INEQUIDAD DEL PODER LLEVA AL CONFLICTO Y, POR ENDE, A LA VIOLENCIA. DIJO QUE EN LAS PRIMERAS ETAPAS DE UNA RELACIÓN DE PAREJA, EN EL ENAMORAMIENTO, HAY DIFERENCIAS DE OPINIÓN PERO PIERDE IMPORTANCIA; SIN EMBARGO, CON EL PASO DEL TIEMPO, ESAS POSICIONES DIVERGENTES GENERAN CONFLICTO. DE HECHO, ACLARÓ, EL CONFLICTO ES INEVITABLE EN UNA RELACIÓN DE PAREJA, ES PRODUCTO DE LA INTERACCIÓN, PERO ESO NO JUSTIFICA QUE OCURRAN SITUACIONES DE VIOLENCIA. EN UNA RELACIÓN CONFLICTIVA Y VIOLENTA, SEÑALÓ, SE GENERAN PROBLEMAS DE SALUD MENTAL, TANTO EN EL HOMBRE COMO EN LA MUJER, PRODUCIENDO DAÑOS EN LA AUTOESTIMA, ANSIEDAD, ANGUSTIA O SÍNDROME DE ESTRÉS POSTRAUMÁTICO. LA ESPECIALISTA AFIRMÓ QUE PARA RESOLVER LOS CONFLICTOS DEBE EXISTIR COMUNICACIÓN Y NEGOCIACIÓN. PERO SOBRE TODO, SE DEBE EMPEZAR CON LA EDUCACIÓN DE LOS HIJOS, FOMENTANDO LA EQUIDAD DE GÉNERO. TAMBIÉN HAY QUE REEDUCAR A HOMBRES Y MUJERES EN ESTE SENTIDO. MONTSERRAT PÉREZ CONTRERAS, DEL INSTITUTO DE INVESTIGACIONES JURÍDICAS (IIJ), SOSTUVO QUE LA VIOLENCIA QUE SE PRESENTA EN LAS RELACIONES DE PAREJA, Y EN PARTICULAR LA QUE SE EJERCE CONTRA LA MUJER, CONSTITUYEN UNA VIOLACIÓN A LAS GARANTÍAS Y DERECHOS FUNDAMENTALES CONSAGRADOS EN DIVERSAS LEGISLACIONES EN TODA LA REPÚBLICA Y EN ALGUNAS LEYES ESPECÍFICAS SOBRE VIOLENCIA FAMILIAR. "PARA PROTEGER A LAS VÍCTIMAS EXISTEN DIVERSAS NORMAS, POR EJEMPLO, LA CONSTITUCIÓN EN SUS ARTÍCULOS 1 Y 4 HABLA DE LAS GARANTÍAS Y PRINCIPIOS DE NO DISCRIMINACIÓN E IGUALDAD ANTE LA LEY Y EN LA LEY, RESPECTIVAMENTE, ASÍ COMO DEL DESARROLLO Y PROTECCIÓN DE LAS FAMILIAS Y DE LOS INDIVIDUOS QUE LA INTEGRAN". CONCLUYÓ QUE LA AGRESIÓN HACIA LAS MUJERES ES RESULTADO DE ACTITUDES TRADICIONALES POR LAS CUALES AQUÉLLA SE ENCUENTRA SUBORDINADA AL HOMBRE O SE LE ASIGNAN PAPELES ESTEREOTIPADOS, QUE TAMBIÉN SON UNA FORMA DE DISCRIMINACIÓN.

Palabras clave


ANA MARÍA SALAZAR PERALTA; IIA; SOFÍA RIVERA ARAGÓN; FP; MONSERRAT PÉREZ CONTRERAS; IIJ; MESA PÉGAME PERO NO ME DEJES RELACIONES AMOROSAS CONFLICTIVAS; ENTS; VIOLENCIA; MUJER; SALUD PÚBLICA; INEGI; COMISIÓN NACIONAL MUJER; MALTRATO FÍSICO EMOCIONAL; INTIMIDACIÓN; ABUSO FÍSICO SEXUAL; HOMBRES; AGRESIÓN; LESIONES; MUERTE; CULTURA SOCIAL; ENAMORAMIENTO; COMUNICACIÓN; NEGOCIACIÓN; VIOLACIÓN; GARANTÍAS DERECHOS; LEGISLACIONES; REPÚBLICA; VIOLENCIA FAMILIAR; CONSTITUCIÓN; DISCRIMINACIÓN

Texto completo:

PDF

DB Error: Table './gacetaunam/referrals' is marked as crashed and should be repaired