CRITICAN LA PROGRESIVA CORRUPCIÓN DEL LENGUAJE
Resumen
AL INAUGURAR EL PRIMER ENCUENTRO PROBLEMAS Y PERSPECTIVAS DE LA ENSEÑANZA DEL ESPAÑOL, MERCEDES DE LA GARZA, TITULAR DEL INSTITUTO DE INVESTIGACIONES FILOLÓGICAS (IIFL), SEÑALÓ QUE NINGUNA FACULTAD HUMANA SE DESARROLLA POR SÍ SOLA, SIN EDUCACIÓN Y SIN EJERCICIO, DE AHÍ LA IMPORTANCIA DE LA ENSEÑANZA DE LAS LENGUAS Y DESTACÓ QUE CONTAR CON UNA LENGUA DEFICIENTE NO PERMITE LA VERDADERA COMUNICACIÓN Y AÍSLA A LOS SERES HUMANOS. LAMENTÓ QUE HAYA UN ESTADO GENERALIZADO Y PROGRESIVO DE CORRUPCIÓN DEL LENGUAJE COMO SE HACE EN ALGUNOS MEDIOS INFORMATIVOS, QUE PARADÓJICAMENTE FALLAN EN LA VERDADERA COMUNICACIÓN. DE AHÍ, DIJO, LA IMPORTANCIA DE ENCUENTROS COMO ÉSTE DONDE SE ESTABLECE UN VERDADERO DIÁLOGO ACADÉMICO SOBRE LA PROBLEMÁTICA DE LA ENSEÑANZA DEL ESPAÑOL. POR SU PARTE, AMBROSIO VELASCO, DIRECTOR DE LA FACULTAD DE FILOSOFÍA Y LETRAS (FFL), EXPLICÓ QUE ESTE ENCUENTRO ES PARTE DEL MACROPROYECTO PROBLEMAS Y PERSPECTIVAS DE LA ENSEÑANZA DEL ESPAÑOL, QUE CONTRIBUIRÁ A INTEGRAR DE MANERA MÁS CONGRUENTE EL TRABAJO DE INVESTIGACIÓN EN FACULTADES, CENTROS E INSTITUTOS. AGREGÓ QUE EL MACROPROYECTO TIENE RELEVANCIA NO SÓLO ACADÉMICA Y TEÓRICA; TAMBIÉN PRÁCTICA, CULTURAL Y POLÍTICA. "REFLEXIONAR SOBRE LA ENSEÑANZA DEL ESPAÑOL IMPLICA REDEFINIR LA IDENTIDAD NACIONAL, SOBRE TODO TOMANDO EN CUENTA LA PLURALIDAD DE LAS LENGUAS EN USO, DE LOS LENGUAJES, DEL HABLA DEL ESPAÑOL EN MÉXICO". CADA VEZ TENEMOS QUE SER MÁS SENSIBLES PARA RECONOCER LA PLURALIDAD CULTURAL Y VER DE QUÉ MANERA PUEDEN RECONOCERSE LA DIGNIDAD, LA IMPORTANCIA DE ESTOS LENGUAJES, NO SÓLO COMO MEDIO DE COMUNICACIÓN ENTRE QUIENES LOS HABLAN, SINO TAMBIÉN COMO CONCEPCIÓN DEL MUNDO Y LA CULTURA. POR SU PARTE, GLORIA BÁEZ, DE DICHA FACULTAD, INFORMÓ QUE EN EL ENCUENTRO -ORGANIZADO POR LA FFL Y EL IIFL- PARTICIPARON 70 PONENTES DE DIVERSAS INSTITUCIONES NACIONALES Y EXTRANJERAS, CUYO LAZO DE UNIÓN ES EL INTERÉS LEGÍTIMO POR LA ENSEÑANZA DEL ESPAÑOL. SE ESPERA QUE LOS PONENTES COMPARTAN EXPERIENCIAS Y PROBLEMAS CADA VEZ MÁS EXTENDIDOS, APORTEN POSIBLES SOLUCIONES Y NOVEDOSAS PROPUESTAS, PERO SOBRE TODO MUESTREN SU FIRME COMPROMISO COMO DOCENTES, COMO FORMADORES DE NIÑOS Y JÓVENES QUE LOGREN EVITAR SER AVASALLADOS, QUE PUEDEN LLEGAR A BUEN PUERTO GRACIAS A LA MEJOR HERRAMIENTA QUE POSEE EL SER HUMANO: EL REAL DOMINIO DE SU LENGUA. EN SU INTERVENCIÓN, HELENA BERISTÁIN, INVESTIGADORA EMÉRITA DE FILOLÓGICAS, DICTÓ LA CONFERENCIA ANÁLISIS GRAMATICAL APLICADO A LA ENSEÑANZA DEL TEXTO ARTÍSTICO, EN LA QUE DESTACÓ QUE DESAFORTUNADAMENTE SE TIENE UNA IDEA ERRÓNEA DE QUE LA RETÓRICA SÓLO SON PALABRAS HUECAS, POR LO QUE ELLA DECIDIÓ INCLUIRLA EN SUS CURSOS. AGREGÓ QUE ES IMPORTANTE ESTUDIARLA, PORQUE NO PUEDE HABLARSE SIN USAR LA GRAMÁTICA Y LA RETÓRICA JUNTAS, YA QUE ÉSTA ELIGE CADA UNO DE LOS TÉRMINOS CON LOS CUALES LA GRAMÁTICA CONFORMA LOS ENUNCIADOS. "SI LA RETÓRICA NO LE PROPORCIONA ESE MATERIAL, LA GRAMÁTICA NO PUEDE EXPRESAR NADA. LA RETÓRICA ORGANIZA EL ORDEN DEL DISCURSO Y EL USO DE LAS FIGURAS. "NO SE PUEDE PRESCINDIR DE LA RETÓRICA EN NINGUNA FACETA, EN NINGÚN MOMENTO, EN NINGÚN USO DEL LENGUAJE, DE AHÍ QUE ME PROPUSE REIVINDICARLA". A SU VEZ, MARÍA ISABEL GRACIDA, DEL COLEGIO DE CIENCIAS Y HUMANIDADES, APUNTÓ QUE ENTRE LOS RETOS DE FORMACIÓN DEL PROFESORADO PARA AMPLIAR Y CUMPLIR DE LA MEJOR MANERA LA PRÁCTICA DOCENTE COTIDIANA, ESTÁ LA SUPERACIÓN DE LOS MODELOS CIENTÍFICOS-LINGÍSTICOS VIGENTES HASTA EL ÚLTIMO CUARTO DEL SIGLO XX. ES NECESARIO CONOCER LAS APORTACIONES DE LA PSICOLINGÍSTICA Y DE LA PSICOLOGÍA COGNITIVA PARA SABER CÓMO SE PRODUCEN LOS APRENDIZAJES SIGNIFICATIVOS. ESTO ES, EL DOCENTE DEBE TENER UNA PREPARACIÓN CIENTÍFICA MULTIDISCIPLINARIA; EL SISTEMA EDUCATIVO DEBE OFRECER UNA FORMACIÓN PRAGMÁTICA Y FUNCIONAL; UNA FORMACIÓN PERMANENTE DE ACUERDO CON LA EVOLUCIÓN CONSTANTE DE LA SOCIEDAD PARA CONVERTIR AL CONTEXTO EDUCATIVO EN UN ESCENARIO VIVO. EN SU PONENCIA HACIA LA CONSTRUCCIÓN DE UNA NUEVA DIDÁCTICA DE LA LENGUA Y LA LITERATURA, INDICÓ QUE TAMBIÉN DEBE EXISTIR UNA ACTUALIZACIÓN DE LOS MODELOS ACTIVOS PARA QUE EL AULA SEA UN CONTEXTO DE INTERRELACIÓN COMUNICATIVA QUE EXIGE DEL PROFESOR SER INVESTIGADOR DE SU PROPIA PRÁCTICA DOCENTE, ENTRE OTROS ASPECTOS.
Palabras clave
FFL; FFYL; IIFL; FACULTAD FILOSOFÍA LETRAS; INSTITUTO INVESTIGACIONES FILOLÓGICAS; COLABORACIÓN; ORGANIZACIÓN; PRIMER ENCUENTRO PROBLEMAS PERSPECTIVAS ENSEÑANZA ESPAÑOL; INAUGURACIÓN; OBJETIVOS; MERCEDES GARZA; AMBROSIO VELASCO; GLORIA B EZ; HELENA BERIST IN; MARÍA ISABEL GRACIDA; PARTICIPANTES; PONENTES; PONENCIAS; CONFERENCIAS