VOCES ACADÉMICAS. LA NATURALEZA DE LOS DESASTRES

SERVANDO DE LA CRUZ REYNA, SERVANDO DE LA CRUZ REYNA

Resumen


AL TRATAR SOBRE "LA NATURALEZA DE LOS DESASTRES", EN LA SECCIÓN VOCES ACADÉMICAS, SERVANDO DE LA CRUZ REYNA, DEL INSTITUTO DE GEOFÍSICA, HACE UNA DIFERENCIACIÓN DEL TÉRMINO "DESASTRES" EN LA NATURALEZA Y EN LA SOCIEDAD. SEÑALA QUE LOS FENÓMENOS NATURALES CON POTENCIAL DESTRUCTIVO, COMO SISMOS, ERUPCIONES VOLCÁNICAS O HURACANES OCURREN EN EL ÁMBITO DE LA NATURALEZA Y SON INDEPENDIENTES DE LA ACTIVIDAD HUMANA, YA QUE HAN OCURRIDO A LO LARGO DE LAS ERAS GEOLÓGICAS, DESDE MUCHO ANTES DE LA APARICIÓN DE LA ESPECIE HUMANA EN LA TIERRA. "PUEDE ARGIRSE QUE LA INTENSIDAD Y FRECUENCIA DE OCURRENCIA DE ALGUNOS DE ELLOS, COMO LOS HURACANES O LAS SEQUÍAS, PUDIERAN MODIFICARSE POR EFECTO DE LA ACTIVIDAD HUMANA, PERO ESE PUNTO MERECE SER TRATADO CON MÁS DETALLE EN OTRA OPORTUNIDAD". EN CONTRASTE -AÑADE- LOS DESASTRES SON CALAMIDADES CAPACES DE DAÑAR O DESTRUIR LA ESTRUCTURA Y ORGANIZACIÓN DE UNA SOCIEDAD CAUSANDO GRANDES PÉRDIDAS HUMANAS Y ECONÓMICAS. LOS DESASTRES SON EVENTOS QUE OCURREN EN EL ÁMBITO DE LA SOCIEDAD, QUE PUEDEN SER ORIGINADOS POR DIFERENTES MANIFESTACIONES DE FENÓMENOS NATURALES QUE LIBERAN SOBRE ZONAS HABITADAS GRANDES CANTIDADES DE ENERGÍA EN TIEMPOS CORTOS (LO QUE PUEDE LLAMARSE LA VIOLENCIA O INTENSIDAD DEL FENÓMENO). OTROS DESASTRES PUEDEN SER CAUSADOS POR EFECTOS DERIVADOS DE ACCIONES HUMANAS, COMO LOS DERRAMES DE SUSTANCIAS TÓXICAS O INFLAMABLES, LAS EXPLOSIONES INDUSTRIALES, LOS ACCIDENTES DE TRANSPORTES MASIVOS O INCLUSO LOS ACTOS DE GUERRA. A LOS PRIMEROS SE LES SUELE DENOMINAR DESASTRES NATURALES Y A LOS SEGUNDOS DESASTRES ANTRÓPICOS O ANTROPOGÉNICOS, EXPLICA EL INVESTIGADOR. Y CONTINÚA: EL ÁMBITO DE LOS DESASTRES TIENE ENTONCES CONNOTACIONES PREDOMINANTEMENTE SOCIOLÓGICAS, ECONÓMICAS Y CULTURALES QUE LO DISTINGUEN DEL ÁMBITO DE LAS MANIFESTACIONES NATURALES. EL ESTUDIO FORMAL DE LOS DESASTRES -DICE- REQUIERE DE UN ANÁLISIS CUALITATIVO Y CUANTITATIVO DE SUS CAUSAS Y NATURALEZA. EN LO QUE RESPECTA AL ÁMBITO DE LOS FENÓMENOS DESTRUCTIVOS, PUEDEN DEFINIRSE PARÁMETROS QUE PERMITAN REALIZAR UNA DESCRIPCIÓN DE LA CAPACIDAD DESTRUCTIVA DE DISTINTAS MANIFESTACIONES NATURALES. EL MÁS UTILIZADO ES EL CONCEPTO DE "PELIGRO" O "AMENAZA", QUE ES LA PROBABILIDAD DE QUE SE PRESENTE UNA MANIFESTACIÓN ESPECÍFICA (POR EJEMPLO, UNA LLUVIA QUE EXCEDA CIERTO NIVEL O UN TEMBLOR QUE GENERE INTENSIDADES SÍSMICAS POR ENCIMA DE CIERTO NIVEL) EN UNA REGIÓN DETERMINADA Y EN UN PLAZO ESTABLECIDO. EN EL ÁMBITO DE LA SOCIEDAD -AÑADE-, UN PARÁMETRO QUE DESCRIBE EL GRADO EN QUE UN GRUPO HUMANO ORGANIZADO PUEDE SER AFECTADO POR UN FENÓMENO DESTRUCTIVO ES LA "VULNERABILIDAD", DEFINIDA COMO LA PROBABILIDAD O POR CIENTO DE PÉRDIDA QUE PUEDE ESPERARSE ANTE LA PRESENCIA DE UNA MANIFESTACIÓN DESTRUCTIVA ESPECÍFICA. LA INTERSECCIÓN DE ESAS PROBABILIDADES: LA DE OCURRENCIA DE UNA MANIFESTACIÓN ESPECÍFICA, EN UNA REGIÓN DADA, DENTRO DE UN INTERVALO DE TIEMPO ESTABLECIDO (ESTO ES, LA "AMENAZA"), CON LA PÉRDIDA ESPERADA ANTE ESE TIPO DE MANIFESTACIÓN ESPECÍFICA (LA "VULNERABILIDAD") DEFINEN EL CONCEPTO DE "RIESGO" COMO LA PROBABILIDAD COMPUESTA DE PÉRDIDA ANTE LA OCURRENCIA DEL FENÓMENO. RIESGO ES EN CIERTA FORMA LA PROBABILIDAD DE OCURRENCIA DE UN DESASTRE Y SU ESTUDIO INVOLUCRA A LAS CIENCIAS SOCIALES, LAS NATURALES Y LAS EXACTAS. LO INTERESANTE DE ESTE PLANTEAMIENTO ES QUE AL SEPARAR LOS ÁMBITOS DE SOCIEDAD Y NATURALEZA, SE TRANSPARENTAN DOS IDEAS: LO INEVITABLE DE MUCHOS DE LOS FENÓMENOS DE LA NATURALEZA, Y LA CONTRASTANTE POSIBILIDAD DE REDUCIR LA PROBABILIDAD DE OCURRENCIA DE UN DESASTRE POR MEDIO DE LA REDUCCIÓN DE LA VULNERABILIDAD, MENCIONA. EN OTRAS PALABRAS, EXPLICA, SI BIEN NADA SE PUEDE HACER PARA EVITAR FENÓMENOS COMO SISMOS, ERUPCIONES O HURACANES, ES MUCHO LO QUE SE PUEDE HACER PARA QUE NO SE TRANSFORMEN EN DESASTRES, CON MEDIDAS DE PREPARACIÓN Y PREVENCIÓN QUE DISMINUYAN LA SUSCEPTIBILIDAD AL DAÑO. EL CONCEPTO DE GESTIÓN DE RIESGO -PROSIGUE SERVANDO DE LA CRUZ- PERMITE DILUCIDAR QUE EL PRIMER PASO PARA DEFINIR UNA POLÍTICA EFECTIVA DE REDUCCIÓN DE DESASTRES ES LA COMPRENSIÓN A PROFUNDIDAD DE LOS FENÓMENOS DE LA NATURALEZA CON POTENCIAL DESTRUCTIVO. ES IMPOSIBLE DISEÑAR MEDIDAS DE DISMINUCIÓN DE LA VULNERABILIDAD SI NO SE PROFUNDIZA EN EL ESTUDIO Y OBSERVACIÓN DE LAS MANIFESTACIONES... Y HACE LOS SIGUIENTES CUESTIONAMIENTOS: ¨CÓMO SERÍA POSIBLE DISEÑAR UN CÓDIGO QUE PERMITA EDIFICAR CONSTRUCCIONES QUE NO SE DERRUMBEN O DAÑEN ANTE UN SISMO, SI NO SE CONOCE CÓMO SE MUEVE EL SUELO ANTE DIFERENTES POSIBLES TEMBLORES GENERADOS EN DIVERSOS SITIOS?, ¨CÓMO PUEDE ESTABLECERSE UNA COMUNIDAD O UNA OBRA DE INFRAESTRUCTURA CERCANA A UN VOLCÁN SI NO SE SABE QUÉ TIPO DE MANIFESTACIONES ERUPTIVAS PUEDEN PRESENTARSE? Y ¨CÓMO PUEDE PLANIFICARSE UNA ZONA COSTERA SI NO SE CONOCEN LAS INTENSIDADES DE LOS HURACANES Y LAS PRECIPITACIONES QUE PUEDEN AFECTARLA? POR OTRO LADO -AGREGA-, ESTE CONOCIMIENTO DEBE COMUNICARSE PARA QUE TENGA UN EFECTO SOBRE TODA LA SOCIED

Palabras clave


COMENTARIOS; OPINIONES; COLABORACIÓN; ARTÍCULO; NATURALEZA DESASTRES; DIFERENCIA; DIFERENCIACIÓN; NATURALEZA; SOCIEDAD; FENÓMENOS NATURALES; ACTIVIDAD HUMANA; HOMBRE; INTERVENCIÓN; CONCEPTOS; DEFINICIÓN; PELIGRO; AMENAZA; VULNERABILIDAD; GESTIÓN RIESGO; PREVENCIÓN; INVESTIGADOR; SERVANDO CRUZ REYNA; IGF; INSTITUTO GEOFÍSICA

Texto completo:

PDF

DB Error: Table './gacetaunam/referrals' is marked as crashed and should be repaired