TERMINA LA RESTAURACIÓN DE ABSTRACCIÓN INTEGRADA
Resumen
EN LA PRIMERA PARTE DE ESTE TEXTO SE HABLA SOBRE EL MURAL "ABSTRACCIÓN INTEGRADA", DE CARLOS MÉRIDA, PINTOR DE ORIGEN GUATEMALTECO, FORMADO EN FRANCIA Y AFINCADO EN MÉXICO. LA EMPRESA BUJÍAS CHAMPION LO DONÓ EN 1987 A LA UNIVERSIDAD NACIONAL. LA OBRA, HECHA DE CERÁMICA DE MAYÓLICA, FUE REALIZADO EN 1967 CON LA PARTICIPACIÓN DEL ARQUITECTO CARLOS MIJARES. SU COMPOSICIÓN ARTÍSTICA ESTÁ ESTRUCTURADA CON MOTIVOS GEOMÉTRICOS DONDE PREDOMINAN LAS LÍNEAS RECTAS; LAS CURVAS, OBLICUAS Y ESPIRALIFORMES, APARECEN SESGADAMENTE PARA INSINUAR LAS CABEZAS DE LOS SERES GEOMETRIZADOS QUE LA OBRA SUGIERE Y ROMPER LA MONOTONÍA LINEAL. ASIMISMO, PRESENTA UNA TENDENCIA MONOCROMÁTICA INTEGRADA POR LOS TONOS AZUL OSCURO Y BLANCO. HAY EN ÉL INVENCIONES GEOMÉTRICAS QUE RECUERDAN A PINTORES DE LA VANGUARDIA EUROPEA, MEZCLADAS CON REMINISCENCIAS DEL ARTE MAYA. SE HA DICHO QUE EN SU DISEÑO ES INDUDABLE LA INFLUENCIA DE LÉGER, PICASSO Y TAMAYO, Y QUE SUS FORMAS EVOCAN LAS CRESTERÍAS DE LA ARQUITECTURA DEL UXMAL. TIENE, ADEMÁS, LA SINGULARIDAD DE SER LA ÚNICA OBRA DE MÉRIDA REALIZADA CON AZULEJO POBLANO, CUYA RETÍCULA ALCANZA LOS 34.70 METROS DE LARGO POR 2.80 DE METROS DE ALTO. POR LA TRASCENDENCIA DEL ARTISTA Y POR SER ÉSTE UN MURAL QUE ES PATRIMONIO DE LA UNIVERSIDAD, SE RESTAURÓ MEDIANTE EL PROGRAMA DE FONDO PARA EL FORTALECIMIENTO Y PRESERVACIÓN DEL ACERVO CULTURAL, PERIODO 2005, QUE TIENE INSTRUMENTADO EL PATRONATO UNIVERSITARIO, EN PARTICULAR LA DIRECCIÓN GENERAL DEL PATRIMONIO UNIVERSITARIO. LA INTERVENCIÓN ESTUVO A CARGO DEÁNGEL PEREA, DEL CENTRO NACIONAL DE CONSERVACIÓN Y REGISTRO DEL PATRIMONIO ARTÍSTICO MUEBLE DEL INBA. EL MURAL TENÍA POLVO ADHERIDO, INCRUSTADO SOBRE LA SUPERFICIE. TAMBIÉN HOLLÍN Y CONCRECIONES CALCÁREAS, ADEMÁS DE ESCURRIMIENTOS DE OXIDACIONES PRODUCIDAS POR LAS VARILLAS DE ANCLAJES. BÁSICAMENTE LOS DAÑOS SE CONCENTRABAN EN SUS ASPECTOS ESTRATIGRÁFICOS Y PICTÓRICOS, ALTERANDO CROMÁTICAMENTE LA CALIDAD DEL AZULEJO Y, POR ENDE, SU BRILLO ORIGINAL. LUEGO DE EXPLICAR EN QUE CONSISTIÓ LA LIMPIEZA, SE APUNTA QUE PARA LA REPOSICIÓN DE PIEZAS FALTANTES O QUEBRADAS SE MANDARON FABRICAR AZULEJOS CON LA MISMA CALIDAD Y COLOR QUE LOS ORIGINALES. STOS FUERON PEGADOS MEDIANTE EL EMPLEO DE MORTERO DE CEMENTO BLANCO Y ADHESIVO DE PEGA AZULEJO EN PROPORCIÓN DE DOS A UNO. POSTERIOR A ESTE PROCESO, SE APLICÓ EL CALAFATEO DE LAS UNIONES, QUE CONSISTIÓ EN LA APLICACIÓN DE UNA PASTA INTEGRAL EN LAS JUNTAS DE LOS MOSAICOS. AL FINAL, EL EQUIPO DE RESTAURACIÓN DEL CENTRO NACIONAL DE CONSERVACIÓN Y REGISTRO DEL PATRIMONIO ARTÍSTICO MUEBLE DEL INBA DETALLÓ LA INTERVENCIÓN CON EL DESARROLLO DE LA REINTEGRACIÓN CROMÁTICA, PARTICULARMENTE EN ZONAS DE FISURAS Y DESPOSTILLAMIENTO. PARA ESTO SE EMPLEÓ RESINA DE POLIURETANO DE DOS COMPONENTES APLICADOS EN FORMA MANUAL CON PINCELES DE PELO FINO. COMO COMPLEMENTO A LOS TRABAJOS, EN EL REVERSO DEL MURAL SE REHABILITÓ UN REPISÓN DE CONCRETO ARMADO CON UN REFORZAMIENTO EN CHAFLÁN PARA IMPEDIR LA ACUMULACIÓN DE AGUA DE LLUVIA Y LA FILTRACIÓN DE HUMEDAD HACIA LOS AZULEJOS.
Palabras clave
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA MÉXICO; PATRIMONIO UNIVERSITARIO; RESTAURACIÓN; MURAL; ABSTRACCIÓN INTEGRADA; CARLOS MÉRIDA; PROGRAMA FONDO FORTALECIMIENTO PRESERVACIÓN ACERVO CUNTURAL;ÁNGEL PEREA; CENTRO NACIONAL CONSERVACIÓN REGISTRO PATRIMONIO ARTÍSTICO MUEBLE INBA; LIMPIEZA; REPOSICIÓN; PIEZAS; REINTEGRACIÓN CROM TICA