REGENERAN VEGETALES EN EL INSTITUTO DE BIOLOGÍA

FABIOLA RODRÍGUEZ (SERVICIO SOCIAL), VÍCTOR MANUEL CHÁVEZ µVILA

Resumen


ANTE LA EXTINCIÓN DE ESPECIES VEGETALES DEBIDO PRINCIPALMENTE A LA DEFORESTACIÓN GENERADA POR EL SER HUMANO, EL INVESTIGADOR VÍCTOR MANUEL CHÁVEZÁVILA, ENCARGADO DEL LABORATORIO DE TEJIDOS VEGETALES DEL JARDÍN BOTÁNICO DEL INSTITUTO DE BIOLOGÍA, DESARROLLA HERRAMIENTAS ÚTILES PARA INCREMENTAR LA CAPACIDAD DE REGENERACIÓN DE LAS PLANTAS, COMO EL CASO DEL AGAVE COMITECO ("AGAVACEAE"), ESPECIE QUE SE CULTIVA EN ESA REGIÓN DE CHIAPAS Y QUE SE UTILIZA PARA PRODUCIR LA BEBIDA LLAMADA COMITECO. SU TRABAJO ES APOYADO CON ALUMNOS DE PREPARATORIA, LICENCIATURA, MAESTRÍA Y DOCTORADO QUE PONEN EN PRÁCTICA EL CULTIVO DE TEJIDOS CON APLICACIONES TÉCNICAS Y REALES EN EL CAMPO DE LA CONSERVACIÓN DE ESPECIES MEXICANAS EN PELIGRO DE EXTINCIÓN, PERO QUE A SU VEZ TIENE IMPLICACIONES EN LA AGRICULTURA, SILVICULTURA, PRODUCCIÓN DE METABOLITOS SECUNDARIOS ÚTILES EN MEDICINA O DISTINTAS INDUSTRIAS. EL ESPECIALISTA EXPLICÓ QUE EL CULTIVO DE TEJIDOS VEGETALES HACE POSIBLE EXPRESAR LA CAPACIDAD INTRÍNSECA DE LAS CÉLULAS DE UN ORGANISMO PARA GENERAR OTROS DE SU MISMA ESPECIE, A PARTIR DE UN FRAGMENTO DE SÍ MISMO. SE DIVIDE A UN ORGANISMO POR BLOQUES ESTRUCTURALES, DESDE LA CÉLULA HASTA LOS ÓRGANOS MÁS COMPLEJOS, PARA CULTIVARLOS ASÉPTICAMENTE "IN VITRO", DE TAL MANERA QUE SEA POSIBLE CONTROLAR SU CRECIMIENTO, MODIFICANDO: LUZ, TEMPERATURA, NUTRIENTES, HORMONAS, VITAMINAS Y AZÚCARES, ENTRE OTROS FACTORES Y ASÍ GENERAR NUEVOS ORGANISMOS O PARTES DE ELLOS QUE PERMITAN LA REGENERACIÓN DE UNA PLANTA COMPLETA. POR MEDIO DE LA REPRODUCCIÓN SEXUAL, AFIRMÓ, UNA PLANTA SE ORIGINA A PARTIR DE LA COMBINACIÓN DE UNA CÉLULA FEMENINA Y UNA MASCULINA QUE AL UNIRSE FORMAN UN CIGOTO CON INFORMACIÓN COMPARTIDA DE SUS PADRES. POSTERIORMENTE SE DIVIDE MILES DE VECES Y DEPENDIENDO DE SU POSICIÓN EN EL INDIVIDUO, ASÍ COMO DEL CONTROL HORMONAL Y AMBIENTAL PUEDEN DESARROLLAR RAÍCES, TALLO, FLOR Y OTROS ÓRGANOS, TODAS GUARDAN LA INFORMACIÓN CELULAR DEL CIGOTO, POR LO QUE TIENEN LA CAPACIDAD DE FORMAR NUEVOS ORGANISMOS COMPLETOS. "PRECISAMENTE EL CULTIVO DE TEJIDOS VEGETALES PARTE DEL PRINCIPIO DE QUE UN FRAGMENTO DE PLANTA GUARDA LA INFORMACIÓN CELULAR DE LA ORIGINAL, LA CUAL DA LUGAR A UN ORGANISMO VEGETAL ORIGINAL COMPLETO", INDICÓ. SON DOS LAS VÍAS DE GENERACIÓN VEGETAL: LA ORGANOGÉNESIS, QUE DA LUGAR A ÓRGANOS POR SEPARADO, YA SEA FLOR, TALLO O RAÍZ, Y LA DE EMBRIOGÉNESIS SOMÁTICA, EN LA CUAL SE PRODUCEN EMBRIONES (POR VÍA ASEXUAL) QUE GERMINAN Y DAN LUGAR A PLANTAS SIMILARES A LA ORIGINAL CON INFORMACIÓN GENÉTICA IDÉNTICA. LA TOTIPOTENCIALIDAD CELULAR ES EL PRINCIPIO QUE LAS REGULA. STA ES LA CAPACIDAD DE LAS CÉLULAS PARA GENERAR UN ORGANISMO COMPLETO, SI SON ADECUADAMENTE ESTIMULADAS PARA EXPRESAR SU INFORMACIÓN GENÉTICA. SOBRE LA INVESTIGACIÓN DEL AGAVE COMITECO, FINANCIADA POR CONACYT CHIAPAS Y EL GOBIERNO DE LA ENTIDAD, DIJO QUE BUSCA RESTABLECER LAS POBLACIONES DE ESTE AGAVE E IDENTIFICAR LA ESPECIE A LA QUE PERTENECE. EL PROYECTO, APROBADO EN JULIO PASADO, CONTEMPLA LA REGENERACIÓN DE 60 MIL PLANTAS. EL MATERIAL BIOLÓGICO PARA INICIAR SON HASTA AHORA SÓLO 200 SEMILLAS, CON UN PLAZO DE DOS AÑOS. A MEDIADOS DE 2006 SE TENDRÍAN 30 MIL PLANTAS PARA SER ESTABLECIDAS EN EL ÁREA DE COMITÁN. LOS ESTUDIANTES DE MAESTRÍA QUE PARTICIPARÁN SON BIBIANA ORTIZ, MABEL HERNÁNDEZ Y CLAUDIA SÁNCHEZ. TAMBIÉN SE INVITARÁ Y CAPACITARÁ A ALUMNOS DEL LUGAR PARA QUE PARTICIPEN EN EL PROYECTO Y CULMINEN LA INVESTIGACIÓN (30 MIL PLANTAS MÁS). EN ESTE PROYECTO COLABORAN ESTELA SANDOVAL, DEL LABORATORIO DE ANATOMÍA, Y PILAR ORTEGA, DEL DE GEOLOGÍA. EN EL LABORATORIO DE CULTIVO DE TEJIDOS VEGETALES SE TRABAJA EN VARIOS PROYECTOS MÁS PARA MITIGAR LA DESAPARICIÓN DE OTRAS ESPECIES: ORQUÍDEAS, BROMELIÁCEAS, ASTERÁCEAS, HELECHOS, CÍCADAS Y LA CONÍFERA "PICEA CHIHUAHUANA", ASÍ COMO LAS CACTÁCEAS "TURBINICARPUS SPP.", "PELECYPHORA SPP.", "MAMILLARIA SAN-ANGELENSIS" Y "MAMILLARIA SANCHEZ-MEJORADAE". EN EL CASO DE ESTA ÚLTIMA SÓLO EXISTEN 500 EJEMPLARES EN TOTAL POR LO QUE ALEJANDRO MARTÍNEZ PALACIOS Y ELISA CALDERÓN, ALUMNA DE MAESTRÍA, TRAS OBTENER RESULTADOS EXITOSOS EN EL ESTABLECIMIENTO DE LOS CULTIVOS, BUSCAN MEJORAR LAS CONDICIONES PARA QUE LAS ESPECIES SE REGENEREN Y REESTABLECERLAS EN SU HÁBITAT NATURAL. "PICEA CHIHUAHUANA" -UNA CONÍFERA QUE SE HA PLANTEADO COMO POSIBLE INDICADOR DE CALENTAMIENTO GLOBAL DEBIDO A QUE NO TOLERA UNA TEMPERATURA DE UNO O DOS GRADOS MAYOR A LA QUE SE ACOSTUMBRA- ES UN TRABAJO QUE REALIZA CLAUDIA SÁNCHEZ. EL OBJETIVO ES PROPAGAR Y CONSERVAR UNA ESPECIE QUE TIENE UNA POBLACIÓN TOTAL DE 13 MIL EJEMPLARES, LOS CUALES ESTÁN CAYENDO EN UNA ENDOGAMIA MASIVA POR LA ESCASEZ DE VARIACIÓN. DISTINTAS ESPECIES MEDICINALES DE ESCASAS POBLACIONES SILVESTRES SON ESTUDIADAS POR MABEL HERNÁNDEZ. EN ESTOS PROYECTOS COLABORAN ESTELA SANDOVAL, DEL LABORATORIO DE ANATOMÍA, JARDÍN BOTÁNICO; PILAR ORTEGA, DEL INSTITUTO DE GEOLOGÍA, UNAM, Y MARTÍN MATA, JARDÍN BOTÁNICO CL

Palabras clave


REGENERACIÓN; ESPECIES VEGETALES; PLANTAS; INVESTIGACIONES; PROYECTOS; EXTINCIÓN; DEFORESTACIÓN; INVESTIGADOR; VÍCTOR MANUEL CH VEZÁVILA; LABORATORIO TEJIDOS VEGETALES; JARDÍN BOT NICO; INSTITUTO BIOLOGÍA; IB; AGAVE COMITECO; ORQUÍDEAS; BROMELI CEAS; ASTER CEAS; HELECHOS; CÍCADAS; CONÍFERAS

Texto completo:

PDF

DB Error: Table './gacetaunam/referrals' is marked as crashed and should be repaired