ANALIZA MARGO GLANTZ LA OBRA DE MARÍA DE ZAYAS

ANA RITA TEJEDA, MARGO GLANTZ

Resumen


MARÍA DE ZAYAS Y SOTOMAYOR, NACIDA EN MADRID, PROBABLEMENTE EN 1590 Y FALLECIDA A LA MITAD DEL SIGLO XVII, FUE UNA DE LAS ESCRITORAS ESPAÑOLAS MÁS FAMOSAS DE SU ÉPOCA. POETA, DRAMATURGA Y NARRADORA FUE CALIFICADA POR SU CONTEMPORÁNEO LOPE DE VEGA COMO "GENIO RARO Y ÚNICO". SUS NOVELAS TUVIERON GRAN ÉXITO Y SE CONOCIERON DESDE 1621, CUANDO FUERON TRADUCIDAS A VARIOS IDIOMAS, ENTRE ELLOS FRANCÉS, CRITICADAS COMO OBSCENAS, LASCIVAS, SÁDICAS O CORRUPTAS PORQUE FUERON ESCRITAS POR UNA MUJER, HECHO INAUDITO EN ESA ÉPOCA. ESTO COMENTÓ MARGO GLATZ AL INICIAR EL CICLO A PROPÓSITO DE EL QUIJOTE, QUE ORGANIZA LA DIRECCIÓN DE LITERATURA DE LA COORDINACIÓN DE DIFUSIÓN CULTURAL, CON LA CONFERENCIA MAGISTRAL "ANDROGINIA Y TRASVESTISMO EN LA OBRA DE MARÍA DE ZAYAS Y SOTOMAYOR", QUE DICTÓ RECIENTEMENTE EN LA SALA CARLOS CHÁVEZ DEL CENTRO CULTURAL UNIVERSITARIO. DADO EL ÉXITO DE LAS NOVELAS DE ZAYAS, REFIRIÓ LA INVESTIGADORA EMÉRITA, VARIAS VECES REEDITARON SUS OBRAS HASTA EN EDICIONES PIRATA. EN OCASIONES FUE PLAGIADA POR SCARRON Y MOLIŠRE. SUS NOVELAS, DIJO LA ESPECIALISTA, SIGUEN UNA TEMÁTICA DE LA QUE CARECE CERVANTES AL PRESERVAR UNA TRADICIÓN DE ANTIGUO LINAJE COMO "LAS MIL Y UNA NOCHES" Y "DECAMERÓN": NARRABAN LOS BAILES FASTUOSOS, DEDICADOS CONCIERTOS CON POESÍA CANTADA, REPRESENTACIONES DRAMÁTICAS CONOCIDAS COMO SARAOS QUE ORGANIZABA UNA DAMA LLAMADA LISIS PARA UN GRUPO DE AMIGOS Y AMIGAS. AL ANALIZAR LOS TEXTOS BREVES DE ZAYAS: "NOVELAS AMOROSAS Y EJEMPLARES" (1637) Y "DESENGAÑOS AMOROSOS" (1647), MARGO GLANTZ REVELÓ QUE LA autorA IRRUMPE CON SU LITERATURA EL SILENCIO PROPIO DE LA MUJER, QUE EN ESA ÉPOCA ERA CONSIDERADO SU PRIMORDIAL ATRIBUTO, COMO LO MUESTRAN LAS FRASES DE FRAY LUIS DE LEÓN: "LA NATURALEZA HIZO A LAS MUJERES PARA QUE, ENCERRADAS, GUARDASEN LA CASA, ASÍ LAS OBLIGÓ A QUE CERRASEN LA BOCA". SOBRE LA ANDROGINIA, MARGO GLANTZ ANALIZÓ LA CRUZADA DE ZAYAS PARA CANCELAR LAS DIFERENCIAS FÍSICAS CREADAS ENTRE LA MUJER Y EL HOMBRE, QUE LA MUESTRAN INFERIOR E INCAPAZ DE UN RAZONAMIENTO SUPERIOR. LA ESCRITORA ESPAÑOLA UTILIZÓ LA NEUTRALIDAD O LA ABSTRACCIÓN DEL CUERPO. AL IGUAL QUE SOR JUANA INÉS, SE DEFIENDEN DE ESTOS DECRETOS CON LA AFIRMACIÓN DE QUE EL ENTENDIMIENTO ES ANDRÓGINO, SE ALOJA EN EL ALMA Y ÉSTA ES NEUTRAL. POR OTRA PARTE, GLANTZ AFIRMÓ QUE EN LAS NOVELAS DE ZAYAS LA ROPA NO ES UNA SIMPLE DECORACIÓN, POR EL CONTRARIO ES UN CUIDADOSO, CODIFICADO Y SIMBÓLICO TEXTO DENTRO DEL TEXTO, ENTENDIDO PRINCIPALMENTE POR SUS LECTORES QUE SON EN SU MAYORÍA MUJERES. SUS PERSONAJES, AL IGUAL QUE MUCHAS DE LAS NOVELAS Y COMEDIAS DEL SIGLO DE ORO, SE HACÍAN PASAR POR HOMBRES, TRAVESTISMO QUE AUNQUE SE MANEJE DE MANERA PARADÓJICA O BURLESCA, ERA UN SERIO DESAFÍO A LAS JERARQUÍAS PREESTABLECIDAS. AL FINAL, GLANTZ RESALTÓ COMO UNO DE LOS MÉRITOS INDUDABLES DE ZAYAS HABER PROCLAMADO EN SUS NOVELAS EL DESENGAÑO DE LAS MUJERES MALTRATADAS POR LOS HOMBRES Y LA INACABABLE GUERRA DE LOS SEXOS, PERO SOBRE TODO HABER DADO VUELTA AL ESTEREOTIPO DE LA MUJER PASIVA PARA HACERLA DUEÑA DE SU SEXUALIDAD. "ZAYAS EN SUS OBRAS PUSO AL SUJETO FEMENINO NO FINGIDO, QUE SE ATREVE A SEGUIR EL IMPERATIVO DE SU DESEO, AUNQUE EL HACERLO SE VEA EXPUESTA A CONSECUENCIAS FUNESTAS", CONCLUYÓ.

Palabras clave


MARGO GLANTZ; MARÍA DE ZAYAS Y SOTOMAYOR; CICLO; A PROPÓSITO DE EL QUIJOTE; DIRECCIÓN LITERATURA; COORDINACIÓN DIFUSIÓN CULTURAL; CONFERENCIA MAGISTRAL; ANDROGINIA TRASVESTISMO OBRA MARÍA ZAYAS Y SOTOMAYOR; SALA CARLOS CHÁVEZ; CENTRO CULTURAL UNIVERSITARIO; ANÁLISIS; ESCRITORA ESPAÑOLA; LOPE DE VEGA

Texto completo:

PDF

DB Error: Table './gacetaunam/referrals' is marked as crashed and should be repaired