EL PERIODISMO, PLATAFORMA IDEAL PARA MÉXICO Y ESPAÑA

PÍA HERRERA, PABLO MORA, ÁNGEL MIQUEL, ANTONIA PI-SUÑER, ADRIANA GUTIÉRREZ HERNÁNDEZ, JAVIER RODRÍGUEZ PIÑA

Resumen


EL PERIODISMO SE CONVIRTIÓ EN UNA PLATAFORMA IDEAL PARA ESTUDIAR ASPECTOS QUE HAN QUEDADO RELEGADOS POR DIVERSAS CIRCUNSTANCIAS HISTÓRICAS Y QUE SON DECISIVOS EN LA VIDA DEL PAÍS Y DE ESPAÑA, COMENTÓ PABLO MORA, COORDINADOR DEL PROYECTO ESPAÑOLES EN MÉXICO EN LOS SIGLOS XIX Y XX, DEL INSTITUTO DE INVESTIGACIONES BIBLIOGRÁFICAS (IIB) DE LA UNAM. EN LA INAUGURACIÓN DEL COLOQUIO PERIODISTAS ESPAÑOLES EN MÉXICO. SIGLO XIX Y XX, COORDINADO POR VICENTE QUIRARTE, DIRECTOR DE BIBLIOGRÁFICAS, MORA AGREGÓ QUE EN EL SIGLO XIX LOS ESPAÑOLES EN MÉXICO, Y EN ESPECIAL LOS ESCRITORES Y EDITORES, OFRECIERON NUEVOS VÍNCULOS CULTURALES QUE REPERCUTIERON EN LO PÚBLICO Y PRIVADO DE LA VIDA NACIONAL. AÑADIÓ QUE ESAS RELACIONES ENCONTRARON EN EL PERIODISMO UNA DE LAS HERRAMIENTAS QUE LE DIERON A LA LENGUA Y A LA LITERATURA ESPAÑOLAS UN LUGAR ESTRATÉGICO PARA CONSOLIDAR LAZOS CON UNA NACIÓN EN EL NUEVO MARCO CONSTITUCIONAL. DE ESTA MANERA, DIJO, LA EDUCACIÓN (SOCIEDADES ACADÉMICAS, ENTRE OTROS ÁMBITOS) Y LA PRENSA ESCRITA DESEMPEÑARON PAPELES PROTAGÓNICOS EN LA NUEVA CONFORMACIÓN DE LOS ESPACIOS PÚBLICOS Y LA SECULARIZACIÓN DE LAS FORMAS DE VIDA. POR SU PARTE,ÁNGEL MIQUEL, CORRESPONSABLE DEL PROYECTO, ASEGURÓ QUE LA INVESTIGACIÓN NO ABARCÓ A TODOS LOS PERIODISTAS QUE TRABAJARON EN DISTINTAS PUBLICACIONES PERIÓDICAS EN ESE TIEMPO, PERO SÍ ESTUDIA BUENA PARTE DE LOS MÁS IMPORTANTES. ENTRE ELLOS, SE HABLA DE RICARDO MESTRE, ENRIQUE DÍEZ-CANEDO, JUAN REJANO Y JOSÉ ALAMEDA. EN LA PRIMERA MESA DE TRABAJO, "FORJADORES DEL PERIODISMO ESPAÑOL EN MÉXICO", ANTONIA PI-SUÑER, DE LA FACULTAD DE FILOSOFÍA Y LETRAS, TRATÓ EL TEMA "HAY QUE CONFESARLO: EL IMPERIO TIENE SU ESTRELLA. ANSELMO DE LA PORTILLA Y LA RAZÓN DE MÉXICO (1864-1865)". EN ESTA PUBLICACIÓN, APARECIDA EL 11 DE OCTUBRE DE 1864 -CUATRO MESES DESPUÉS DE LA LLEGADA DE MAXIMILIANO Y CARLOTA A TIERRAS MEXICANAS-, SUS RESPONSABLES ENCONTRARON ACERTADO TODO LO QUE HACÍA Y MANDABA EL EMPERADOR; INCLUSO EN EL TERCER NÚMERO NO SE DUDÓ EN AFIRMAR QUE ÉSTE Y EL IMPERIO ERAN UN PRODIGIO, ASÍ COMO TODAS LAS COSAS QUE SE REFERÍAN A AMBOS. DE ANSELMO DE LA PORTILLA, PI-SUÑER DESTACÓ QUE FUE IMPULSOR DE OTRAS EMPRESAS PERIODÍSTICAS DEDICADAS A LA COLONIA ESPAÑOLA. COLABORÓ EN ALGUNOS DE LOS DIARIOS CONSERVADORES MÁS IMPORTANTES DE LA CIUDAD DE MÉXICO, COMO "EL UNIVERSAL", "LA VOZ DE LA RELIGIÓN", "DIARIO DEL IMPERIO" Y "EL ECO DE EUROPA". ADRIANA GUTIÉRREZ HERNÁNDEZ, DIRECTORA DE CULTURA Y DE LA BIBLIOTECA DEL CASINO ESPAÑOL DE MÉXICO, TRATÓ EL TEMA "ANSELMO DE LA PORTILLA, LA IBERIA Y EL CASINO ESPAÑOL". DURANTE LA SEGUNDA MITAD DEL SIGLO XIX, PRECISÓ, ESTE ÚLTIMO Y EL PERIODISTA CONTRIBUYERON EN LA CONSTRUCCIÓN DE UNA IMAGEN DE LOS ESPAÑOLES EN MÉXICO Y, CONSECUENTEMENTE, DE UNA NUEVA RELACIÓN RESPETUOSA Y FRATERNAL CON LOS MEXICANOS. EN ESTA LABOR TUVO UN PAPEL FUNDAMENTAL PRECISAMENTE EL PERIÓDICO "LA IBERIA", CUYO PRIMER NÚMERO APARECIÓ EL 1 DE MARZO DE 1867 Y FUE FUNDADO POR INICIATIVA DE DE LA PORTILLA, CON EL APOYO ECONÓMICO Y MORAL DE LOS SOCIOS DEL CASINO, EL CUAL, ACLARÓ GUTIÉRREZ HERNÁNDEZ, ES EL CENTRO CULTURAL Y SOCIAL ESPAÑOL MÁS ANTIGUO Y DE MAYOR TRADICIÓN EN MÉXICO. FUE FUNDADO EN 1863 POR UN NUMEROSO GRUPO DE DESTACADOS ESPAÑOLES RADICADOS EN SUELO MEXICANO, MUCHOS DE ELLOS INTEGRANTES DE LA SOCIEDAD DE BENEFICIENCIA ESPAÑOLA, ANTECEDENTE PRIMIGENIO DE DICHOS CENTROS EN EL PAÍS. CUAUHTÉMOC PADILLA, DE INVESTIGACIONES BIBLIOGRÁFICAS, HABLÓ SOBRE "EL PROCESO PERIODÍSTICO EN MÉXICO DESDE UN ESPAÑOL: EL CASO DE ENRIQUE DE OLAVARRÍA", PERSONAJE QUE SE OCUPÓ DE CONTAR LA HISTORIA DE INSTITUCIONES CIENTÍFICAS COMO LA SOCIEDAD MEXICANA DE GEOGRAFÍA Y ESTADÍSTICA, O EDUCATIVAS, COMO EL COLEGIO DE LA PAZ, QUE ÉL MISMO LLEGÓ A DIRIGIR. ES autor, ADEMÁS, DE LA "RESEÑA HISTÓRICA DEL TEATRO EN MÉXICO", QUE EN 1895 APARECIÓ EDITADA EN CUATRO GRUESOS VOLÚMENES , Y DIO FORMA A UNA VASTA COLECCIÓN DE ANÉCDOTAS Y EVENTOS RELACIONADOS CON EL DESARROLLO DE LA VIDA PÚBLICA MEXICANA, INDICÓ PADILLA. JAVIER RODRÍGUEZ PIÑA, DE LA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA (UAM) UNIDAD AZCAPOTZALCO, SE REFIRIÓ A EL PROYECTO POLÍTICO DE RAFAEL DE RAFAEL EN MÉXICO, 1843-1855". ESTE CATALÁN, SOSTUVO, FUE UNO DE LOS EDITORES MÁS RECONOCIDOS E IMPORTANTES DEL PERIODO. FUE POSEEDOR DE UNA CLARA VISIÓN EMPRESARIAL EXPRESADA POR MEDIO DE LA COMPETENCIA COMERCIAL Y EL DESARROLLO DE NUEVAS TÉCNICAS PARA EL MEJORAMIENTO DE LOS MÉTODOS DE IMPRESIÓN, Y TAMBIÉN POR DETENTAR UN PROYECTO POLÍTICO PÚBLICAMENTE EXPRESADO EN LOS IMPRESOS PERIÓDICOS QUE DIRIGIÓ. EN EL AMBIENTE DE LOS IMPRESORES, SU FIGURA DESTACA POR SU FUGAZ PERO DETERMINANTE PRESENCIA EN EL MÉXICO DEL SIGLO XX. AUNQUE SÓLO ESTUVO VINCULADO A LA VIDA MEXICANA POR ESPACIO DE 12 AÑOS, ENTRE 1843 Y 1855, TUVO UN PAPEL RELEVANTE COMO IMPRESOR Y GRABADOR, COMO EMPRESARIO E IDEÓLOGO CONSERVADOR E, INCLUSO, COMO FUNCIONARIO DEL SERVICIO EXTER

Palabras clave


PABLO MORA; COORDINADOR PROYECTO ESPAÑOLES MÉXICO SIGLO XIX XX; IIB; INAUGURACIÓN; COLOQUIO PERIODISTAS ESPAÑOLES MÉXICO;ÁNGEL MIQUEL; CORRESPONSABLE PROYECTO; ANTONIA PI SUÑER; FFL; ANSELMO DE LA PORTILLA; ADRIANA GUTIÉRREZ HERN NDEZ; DIRECTORA CULTURA BIBLIOTECA CASINO ESPAÑOL MÉXICO; IBERIA; PERIÓDICO; JAVIER RODRÍGUEZ PIÑA; UAM AZCAPOTZALCO; PROYECTO POLÍTICO RAFAEL DE RAFAEL MÉXICO; EDITORES; RECONOCIDO; TRATADO MESILLA

Texto completo:

PDF

DB Error: Table './gacetaunam/referrals' is marked as crashed and should be repaired