SE DIAGNOSTICA POR VEZ PRIMERA LA DISTRIBUCIÓN MUNDIAL DE MAMÍFEROS

VERÓNICA RAMÓN, GERARDO CEBALLOS

Resumen


GERARDO CEBALLOS, INVESTIGADOR DEL INSTITUTO DE ECOLOGÍA, ENCABEZÓ UN GRUPO DE CIENTÍFICOS NACIONALES Y DE LA UNIVERSIDAD DE STANFORD QUE POR PRIMERA VEZ EN LA HISTORIA DE LA HUMANIDAD REALIZÓ UN DIAGNÓSTICO SOBRE LA DISTRIBUCIÓN DE LAS CINCO MIL ESPECIES DE MAMÍFEROS SILVESTRES QUE HABITAN EL PLANETA. ESTO LES PERMITIÓ IDENTIFICAR AL SURESTE DE ASIA, LA COSTA ATLÁNTICA DE BRASIL Y EL CENTRO DEÁFRICA COMO LAS ÁREAS DE MAYOR RIESGO EN EL MUNDO PARA LA SOBREVIVENCIA DE ESTOS ANIMALES DEBIDO A LAS FUERTES PRESIONES CAUSADAS POR LAS ACTIVIDADES HUMANAS. LOS RESULTADOS, PUBLICADOS POR LA PRESTIGIADA REVISTA "SCIENCE" CON COMENTARIOS ELOGIOSOS, REVELAN QUE GRAN PARTE DE ESTAS ESPECIES, AUNQUE PERDURAN, SE HAN EXTINGUIDO REGIONALMENTE EN EL MUNDO. EN UN ESTUDIO PREVIO, CEBALLOS Y PAUL R. EHRLICH, DE STANFORD, DESCUBRIERON QUE CIEN ESPECIES DE MAMÍFEROS HAN DESAPARECIDO DEL PLANETA, DE LAS CUALES 15 PERTENECÍAN A MÉXICO. ADEMÁS ANALIZARON LA DISTRIBUCIÓN DE 177 ESPECIES DE LOS MAMÍFEROS MÁS CARISMÁTICOS, COMO LEONES, LOBOS Y ELEFANTES. ENCONTRARON QUE LA MAYORÍA DE ELLOS HA PERDIDO 50 POR CIENTO O MÁS DE SU DISTRIBUCIÓN ORIGINAL, POR LO QUE HOY SOBREVIVEN EN ÁREAS PEQUEÑAS. ESTOS RESULTADOS INDICAN QUE EL PROBLEMA DE LA EXTINCIÓN ES MÁS SEVERO DE LO QUE SE ESTIMABA, YA QUE MILES, TAL VEZ CIENTOS DE MILES DE POBLACIONES, SE HAN EXTINGUIDO. EL CIENTÍFICO PRECISÓ QUE EL PROYECTO COMENZÓ HACE CINCO AÑOS EN EL LABORATORIO DE MANEJO Y CONSERVACIÓN DE FAUNA SILVESTRE DEL INSTITUTO DE ECOLOGÍA DE LA UNAM QUE ÉL DIRIGE. HOY SUS RESULTADOS SON UN RECONOCIMIENTO A LA LABOR QUE EFECTÚA LA UNIVERSIDAD EN APOYO A GRUPOS DE TRABAJO QUE REALIZAN INVESTIGACIONES DE CALIDAD INTERNACIONAL. EL TRABAJO, APUNTÓ, RECIBIÓ TAMBIÉN FINANCIAMIENTO DE LA UNIVERSIDAD DE STANFORD, ASÍ COMO DE LA COMISIÓN NACIONAL DE BIODIVERSIDAD. CEBALLOS EXPUSO QUE EN EL ESTUDIO SE INDICA LA CONCENTRACIÓN DE MAMÍFEROS EN CUADROS DE 10 POR 10 KILÓMETROS (CIEN KILÓMETROS CUADRADOS) EXPRESADOS EN SEIS MAPAS REGIONALES DE LOS CINCO CONTINENTES. DIJO QUE PARA CONSERVAR 10 POR CIENTO DE LAS POBLACIONES DE TODOS LOS MAMÍFEROS SILVESTRES SE REQUIERE PROTEGER 11 POR CIENTO DE LA SUPERFICIE TERRESTRE, ES DECIR CERCA DE 17 MILLONES DE KILÓMETROS CUADRADOS. EXPUSO QUE PARA ESTO SE NECESITAN MÁS RESERVAS PERO TAMBIÉN DAR UN MEJOR MANEJO A LAS ÁREAS FUERA DE AQUELLAS. EL ESPECIALISTA CONSIDERÓ QUE DEBIDO A LA COMPLEJIDAD DEL PROBLEMA Y POR TRATARSE DE UNA CUESTIÓN PLANETARIA, ES NECESARIO CREAR NUEVAS INSTITUCIONES INTERNACIONALES, SIMILARES A LA ORGANIZACIÓN DE NACIONES UNIDAS, PERO EN MATERIA AMBIENTAL, YA QUE MUCHOS DE LOS PAÍSES IMPORTANTES PARA LA BIODIVERSIDAD ENÁFRICA, ASIA Y SUDAMÉRICA NO TIENEN LOS RECURSOS FINANCIEROS NECESARIOS PARA PROTEGER ESTAS ESPECIES. EL BIÓLOGO PRECISÓ QUE EN EL PROYECTO TAMBIÉN PARTICIPARON IRMA SALAZAR, DE LA UNAM; JORGE SOBERÓN, DE LA COMISIÓN NACIONAL DE BIODIVERSIDAD, Y PAUL R. EHRLICH, UNO DE LOS ECÓLOGOS MÁS IMPORTANTES EN LA HISTORIA. SOBRE MÉXICO ADVIRTIÓ QUE DE LAS 500 ESPECIES DE MAMÍFEROS SILVESTRES EXISTENTES, 30 POR CIENTO ESTÁN AMENAZADAS, ENTRE ELLAS, LA VAQUITA MARINA, EL ÚNICO MAMÍFERO MARINO ENDÉMICO DE UNA NACIÓN (ESTE EJEMPLAR SE UBICA EN EL GOLFO DE CALIFORNIA, DONDE SÓLO EXISTEN 300 DE ELLOS). OTRAS ESPECIES AMENAZADAS SON EL TAPIR, EL PECARÍ DE LABIOS BLANCOS Y EL TEPORINGO (CONEJO ENDÉMICO DEL PAÍS). ESTA SITUACIÓN TIENE CONSECUENCIAS SOCIALES, ECONÓMICAS Y POLÍTICAS PARA MÉXICO, DIJO. SE INCLUYE UN RECUADRO CON HISTOGRAMAS (MAPAS REGIONALES DE LOS CINCO CONTINENTES CON GRÁFICAS DE BARRAS) CON EL NÚMERO DE ESPECIES DE MAMÍFEROS EN CELDAS PARA SU PROTECCIÓN.

Palabras clave


INVESTIGACIÓN; ESTUDIO; DIAGNÓSTICO; DISTRIBUCIÓN MUNDIAL; ESPECIES; MAMÍFEROS; SILVESTRES; INVESTIGADOR; GERARDO CEBALLOS; IE; INSTITUTO ECOLOGÍA; EXTINCIÓN; PRESERVACIÓN; PROTECCIÓN; PROPUESTAS; MAPA; MAPAS; HISTOGRAMAS

Texto completo:

PDF

DB Error: Table './gacetaunam/referrals' is marked as crashed and should be repaired