ORGANIZÓ EL CELE CONGRESO SOBRE SOCIOLINGÍSTICA Y SOCIOLOGÍA DEL LENGUAJE

GUSTAVO AYALA, MARI CARMEN SERRA PUCHE, MARÍA EUGENIA HERRERA LIMA, SANDI MICHELE DE OLIVEIRA, ROLAND TERBORG

Resumen


EL CENTRO DE ENSEÑANZA DE LENGUAS EXTRANJERAS (CELE) FUE SEDE DEL PRIMER CONGRESO DE SOCIOLINGÍSTICA Y SOCIOLOGÍA DEL LENGUAJE, ENTRE CUYOS OBJETIVOS ESTUVO ESTRECHAR VÍNCULOS CON EL COMITÉ QUE DENTRO DE LA ASOCIACIÓN INTERNACIONAL DE SOCIOLOGÍA SE DEDICA A LA INVESTIGACIÓN SOBRE TEMAS SOCIOLINGÍSTICOS. DURANTE LOS TRES DÍAS DEL CONGRESO SE ANALIZARON Y DISCUTIERON TEMAS COMO QUÉ TIPOS DE IMPACTOS Y TRANSFORMACIONES SURGEN EN LOS LENGUAJES EN UN MUNDO CADA VEZ MÁS GLOBALIZADO, CUÁLES SON SUS EFECTOS, QUÉ ESTRATEGIAS SIGUEN LOS DIVERSOS HABLANTES ANTE ESTE FENÓMENO, SI ES POSIBLE ATENUAR Y CONTRARRESTAR LOS EFECTOS NEGATIVOS, CÓMO PROTEGER Y DEFENDER A LOS LENGUAJES QUE ESTÁN EN DESVENTAJA, ENTRE OTROS. EN LA INAUGURACIÓN DEL CONGRESO, MARI CARMEN SERRA PUCHE, COORDINADORA DE HUMANIDADES, ASEGURÓ QUE POR LA COMPOSICIÓN PLURIÉTNICA Y MULTICULTURAL DEL PAÍS ES NECESARIO AUSPICIAR EL DEBATE SOBRE TEMAS COMO LENGUAS MINORITARIAS, MIGRACIÓN, DERECHOS LINGÍSTICOS Y GLOBALIZACIÓN. EN EL AUDITORIO ALFONSO CASO, INDICÓ QUE RECIENTEMENTE LA COORDINACIÓN DE HUMANIDADES PRESENTÓ A LA COMUNIDAD UNIVERSITARIA EL PROGRAMA SOCIEDAD Y CULTURA: MÉXICO SIGLO XXI, EN EL QUE SE UBICA EL PROYECTO LENGUAJES, COMUNICACIÓN E IDENTIDAD, EL CUAL TIENE CUATRO LÍNEAS DE INVESTIGACIÓN: CONOCIMIENTO, NATURALEZA Y ADQUISICIÓN DEL LENGUAJE; APRENDIZAJE Y ENSEÑANZA DEL ESPAÑOL EN MÉXICO; LENGUAJES E IDENTIDAD CULTURAL, Y COMUNICACIÓN E INTERPRETACIÓN. ADEMÁS, EN ÉL SE HAN ESTABLECIDO DOS TIPOS DE ESTUDIOS ESPECIALIZADOS: UNO SOBRE LA ENSEÑANZA DE LA LENGUA MATERNA Y OTRO SOBRE TEORÍAS DEL LENGUAJE. REFIRIÓ QUE LA COMPOSICIÓN PLURICULTURAL Y PLURIÉTNICA DEL PAÍS, EN LA QUE EXISTEN MÁS DE 60 LENGUAS, FENÓMENO QUE SE PRESENTA EN OTRAS NACIONES LATINOAMERICANAS, OTORGA A ESTA INICIATIVA UNA CLARA RELEVANCIA, YA QUE LA SOCIEDAD EXIGE TENER LA CAPACIDAD DE RESPONDER A LAS INQUIETUDES QUE ESTE FENÓMENO PLANTEA. EN TANTO, MARÍA EUGENIA HERRERA LIMA, DIRECTORA DEL CELE, SUBRAYÓ QUE EN LAS INSTITUCIONES DE EDUCACIÓN SUPERIOR HAY UN COMPROMISO SOCIAL INELUDIBLE CON LAS COMUNIDADES QUE HABLAN DIVERSAS LENGUAS INDÍGENAS. POR ELLO, EL CENTRO HA EMPRENDIDO EL DESARROLLO DE PROYECTOS COMO LA FORMACIÓN DE PROFESORES DE LENGUAS INDÍGENA Y DE TRADUCTORES E INTÉRPRETES DE LAS MISMAS, PRINCIPALMENTE EN LAS ÁREAS FORENSE Y DE SALUD. ASIMISMO, ABUNDÓ, EL CAMPO DE LA PLANEACIÓN LINGÍSTICA OBLIGA A ENCONTRAR APROXIMACIONES TRANSDISCIPLINARIAS QUE PERMITAN CONTAR CON ELEMENTOS OBJETIVOS PARA RESPONDER A LOS URGENTES PROBLEMAS QUE SE PRESENTAN TANTO EN EL ÁMBITO DE LA ENSEÑANZA DE LAS LENGUAS EXTRANJERAS COMO EN EL CAMPO DE LAS INDÍGENAS. AGREGÓ QUE LAS REFLEXIONES, DISCUSIONES Y PROPUESTAS CONSTITUIRÁN UN ACERVO IMPORTANTE PARA EL FORTALECIMIENTO DE LAS LÍNEAS DE INVESTIGACIÓN QUE SE REALIZAN EN EL CENTRO Y PARA ABRIR OTROS CAMPOS PLURI Y TRANSDISCIPLINARIOS EN DIVERSOS ÁMBITOS, LO CUAL APORTARÁ NUEVAS PERSPECTIVAS PARA EL ANÁLISIS DEL COMPLEJO ESTUDIO DEL LENGUAJE. EN SU OPORTUNIDAD, SANDI MICHELE DE OLIVEIRA, PRESIDENTA DEL RESEARCH COMMITTEE ON SOCIOLINGUISTICS (RC 25), AGRADECIÓ EL APOYO BRINDADO PARA ORGANIZAR ESTE SIMPOSIO. "ELLO NOS DA LA OPORTUNIDAD DE CONOCER A NUESTROS COLEGAS UN POCO MÁS E INTERCAMBIAR EXPERIENCIAS Y OPINIONES". EXPLICÓ QUE DESDE LOS AÑOS 60 LAS INVESTIGACIONES RELACIONADAS CON EL LENGUAJE Y LA PLANEACIÓN EN POLÍTICA LINGÍSTICA HAN SIDO ESENCIALES EN TODO EL MUNDO, PARTICULARMENTE EN ZONAS DONDE TRADICIONALMENTE HA EXISTIDO UNA DIFERENCIA DE PODER, QUE SE PUEDE CORRELACIONAR CON EL USO DE UNA LENGUA U OTRA. POR ELLO CONSIDERÓ IMPORTANTE TENER ASOCIACIONES LOCALES Y REGIONALES EN MATERIA DEL LENGUAJE, PERO TAMBIÉN PARTICIPAR EN EL DEBATE MUNDIAL, PORQUE CUANDO UNA PERSONA NO HABLA POR SÍ MISMA, LOS DEMÁS HABLAN POR ELLA. UNO DE LOS PROPÓSITOS DE RC25, DIJO, ES PROMOVER LA DISCUSIÓN DEL MAYOR NÚMERO DE VOCES POSIBLES. POR ÚLTIMO, ROLAND TERBORG, DEL COMITÉ ORGANIZADOR, SEÑALÓ QUE CON LA REALIZACIÓN DE ESTE ENCUENTRO SE BUSCA AYUDAR A IDENTIFICAR Y ANALIZAR CIERTOS PROBLEMAS RELACIONADOS CON EL LENGUAJE POR MEDIO DE LA FORMACIÓN DE DIFERENTES GRUPOS DE INTERÉS. "ESTO PODRÍA CONTRIBUIR A DESARROLLAR UNA VERDADERA PLANIFICACIÓN LINGÍSTICA QUE RESPONDA DE MANERA ADECUADA A LOS RETOS DEL SIGLO XXI". ADEMÁS DE ROLAND TERBORG, EL COMITÉ ORGANIZADOR DEL CONGRESO ESTUVO INTEGRADO POR LAURA G. GARCÍA LANDA, SABINE PFLEGER, MARÍA EUGENIA HERRERA LIMA, VIRMA VELÁZQUEZ VILCHIS, PATRICIA BELLATON, NIURKA ISABEL PASSALACQUA OLIVERA, JUAN PORRAS PULIDO, ALMA ISELA TRUJILLO, MARÍA LUDMILES ORTEGA, JUDITH MARTÍNEZ HERNÁNDEZ, TANIA LUZ CHEPETLA JIMÉNEZ, PAULA ANDREA RUEDA CASTRO, GERARDO ANDRÉS BOLÍVAR ARÉVALO, MARÍA DEL CARMEN REYES GUTIÉRREZ Y EYDIE ARZATE.

Palabras clave


CELE; PRIMER CONGRESO SOCIOLINGÍSTICA SOCIOLOGÍA LENGUAJE; OBJETIVOS; COMITÉ; ASOCIACIÓN INTERNACIONAL SOCIOLOGÍA; INVESTIGACIÓN; IMPACTOS; TRANSFORMACIONES; LENGUAJES; GLOBALIZACIÓN; DESVENTAJA; MARÍA CARMEN SERRA PUCHE; COORDINADORA HUMANIDADES; MARÍA EUGENIA HERRERA LIMA; DIRECTORA CELE; ROLAND TERBORG; COMITÉ ORGANIZADOR

Texto completo:

PDF

DB Error: Table './gacetaunam/referrals' is marked as crashed and should be repaired