FUNDAMENTAL, ABRIR ESPACIOS UNIVERSITARIOS A INDÍGENAS

ALFONSO FERNÁNDEZ, JOSÉ DEL VAL, MARCO MATÍAS ALONSO

Resumen


ES FUNDAMENTAL LA APERTURA DE ESPACIOS UNIVERSITARIOS A LA PRESENCIA DE LOS PUEBLOS INDÍGENAS, SEÑALÓ JOSÉ DEL VAL, COORDINADOR DEL PROGRAMA UNIVERSITARIO MÉXICO NACIÓN MULTICULTURAL (PUMNM), QUIEN SE MANIFESTÓ EN FAVOR DE INTERCULTURALIZAR TODAS LAS UNIVERSIDADES DE MÉXICO, NO SÓLO EN LA FORMACIÓN, SINO TAMBIÉN EN LA CONCEPTUALIZACIÓN QUE DEVIENE DE SUS PROPIAS CULTURAS Y TRADICIONES, Y ASÍ, ELEVARLAS A RANGO UNIVERSAL. INDICÓ QUE LA FALTA DE INSTRUCCIÓN ENTRE LOS PUEBLOS INDÍGENAS HA SIDO HISTÓRICA, PORQUE SE HA PENSADO QUE A ESTOS SUJETOS NO SE LES DEBE ENSEÑAR, PORQUE SE LES QUITA SU FOLCLORE. "DESAFORTUNADAMENTE, EN AMÉRICA LATINA SE TIENE LA IDEA DE QUE PARA QUE LOS INDÍGENAS SEAN TALES TIENEN QUE SER CAMPESINOS, POBRES, AUTOSUFICIENTES Y DEDICARSE A LA AGRICULTURA Y TENER UNA CULTURA EN ESE SENTIDO. PERO ESTO ES UNA FALACIA", SUBRAYÓ. CONSIDERÓ QUE MÁS BIEN HAY UNA INTENCIONALIDAD PARA CONSERVAR EN CONDICIONES DE DEPAUPERACIÓN ESTRUCTURALES A ESTE SECTOR DE NUESTRAS POBLACIONES. "ESTAMOS HABLANDO DE 60 MILLONES EN AMÉRICA LATINA, Y DE 12 A 15 MILLONES EN MÉXICO". EN TAL SENTIDO, REITERÓ QUE EL OBJETIVO DE LA UNAM SEA EL ABRIR EL RESTO DE LAS UNIVERSIDADES A LOS PUEBLOS INDÍGENAS. ESTA CASA DE ESTUDIOS, INFORMÓ, SE VINCULA CON LA PROBLEMÁTICA DE ESTAS COMUNIDADES Y CON LAS DE LA SOCIEDAD EN SU CONJUNTO PARA LUEGO INCORPORAR LOS ELEMENTOS DEL PLANTEAMIENTO INDÍGENA. "ESTAMOS TRATANDO DE GENERAR UN MODELO DE RELACIÓN INTERCULTURAL VERDADERO, DONDE LAS PARTES ESTABLEZCAN UN DIÁLOGO EN IGUALDAD DE CONDICIONES Y TENGAN PROYECTOS CONJUNTOS". EN CONFERENCIA DE PRENSA, EFECTUADA EN DÍAS PASADOS, DESTACÓ QUE LO ANTERIOR CORRESPONDE A LOS ESFUERZOS QUE LA UNAM, POR MEDIO DEL PROGRAMA UNIVERSITARIO MÉXICO NACIÓN MULTICULTURAL, REALIZA COMO PARTE DEL PACTO DEL PEDREGAL Y PARA CUMPLIR LOS COMPROMISOS SUSCRITOS EN LA DECLARACIÓN DE TEPOZTLÁN, DE OCTUBRE DE 2004. CABE DESTACAR QUE ESTA ÚLTIMA FUE RESULTADO DE LA SUMA DE ESFUERZOS E INTERCAMBIOS DE OPINIONES QUE EL PROGRAMA Y LA FUNDACIÓN RIGOBERTA MENCHÚ REALIZARON EN OCTUBRE DE 2004, EN EL ENCUENTRO DENOMINADO DESPUÉS DE LA DÉCADA DE LOS PUEBLOS INDÍGENAS: RECUENTOS Y HORIZONTES. POR SU PARTE, MARCOS MATÍAS ALONSO, DEL SEMINARIO DE ANÁLISIS DE EXPERIENCIA INDÍGENAS, DESTACÓ QUE EN LATINOAMÉRICA ESTÁ EMERGIENDO UNA NUEVA GENERACIÓN DE LÍDERES PERTENECIENTES A ESTAS COMUNIDADES. COINCIDIÓ EN QUE LOS PUEBLOS INDIOS HAN QUEDADO EXCLUIDOS DE LAS UNIVERSIDADES DE ESTA ZONA; DE AHÍ QUE ES URGENTE "REPARAR ESTA DISCRIMINACIÓN". EL DERECHO A LA EDUCACIÓN DE LOS PUEBLOS INDÍGENAS NO SE CUMPLE EN LA MAYORÍA DE LOS PAÍSES. LA MATRÍCULA DE PROFESIONALES INDÍGENAS EN LA REGIÓN NO SUPERA TRES POR CIENTO, Y EN MÉXICO NO PASA DE DOS POR CIENTO, DIJO. LAS PRINCIPALES UNIVERSIDADES DE MÉXICO NO TRATAN EL TEMA DE LA INTERCULTURALIDAD Y NO TIENEN SUFICIENTE INFORMACIÓN SOBRE LAS COMUNIDADES INDÍGENAS. DE AHÍ LA IMPORTANCIA DE LOS TRABAJOS QUE REALIZA LA UNAM QUE ES UN ESPACIO LIBRE DE PENSAMIENTO Y REFLEXIÓN", RECONOCIÓ. RESALTÓ QUE CON LA APERTURA MOSTRADA POR LA UNAM HACIA LOS LÍDERES INTELECTUALES INDIOS, INICIÓ UN NUEVO PROCESO DE FORTALECIMIENTO DE ESTA RELACIÓN.

Palabras clave


JOSÉ DEL VAL; COORDINADOR PUMNM; APERTURA; PUEBLOS INDÍGENAS; INTERCULTURALIZACIÓN; UNIVERSIDADES; FORMACIÓN; CONCEPTUALIZACIÓN; CULTURAS; TRADICIONES; INSTRUCCIÓN; FOLCLORE; AMÉRICA LATINA; CAMPESINOS; POBREZA; AUTOSUFICIENCIA; AGRICULTURA; DEPAUPERACIÓN; RELACIÓN INTERCULTURAL; PACTO PEDREGAL; DECLARACIÓN TEPOZTL N; FUNDACIÓN RIGOBERTA MENCHÚ; RED UNIVERSIDADES AMÉRICA LATINA; MARCOS MATÍAS ALONSO; SEMINARIO AN LISIS EXPERIENCIA INDÍGENAS; LÍDERES; DISCRIMINACIÓN; MATRÍCULA; PROFESIONALES INDÍGENAS; LIBERTAD; PENSAMIENTO; REFLEXIÓN

Texto completo:

PDF

DB Error: Table './gacetaunam/referrals' is marked as crashed and should be repaired