FILMAN "LA VIDA INMUNE", DE RAMÓN CERVANTES
Resumen
EN LOCACIONES DE LAS COLONIAS ROMA Y SANTA MARÍA LA RIBERA, ASÍ COMO DEL CENTRO DE LA CIUDAD DE MÉXICO, SE FILMA "LA VIDA INMUNE", CUARTA ÓPERA PRIMA DEL CENTRO UNIVERSITARIO DE ESTUDIOS CINEMATOGRÁFICOS (CUEC), ESCRITA Y DIRIGIDA POR RAMÓN CERVANTES. EL CINEASTA HABÍA ESPERADO MÁS DE 20 AÑOS PARA REALIZAR UN LARGOMETRAJE HASTA QUE LE BRINDÓ LA OPORTUNIDAD EL PROYECTO DE ÀPERAS PRIMAS, CONVOCADO POR DICHO CENTRO Y EL INSTITUTO MEXICANO DE CINEMATOGRAFÍA (IMCINE). EL GUIÓN DE CERVANTES CONCURSÓ EN LA CONVOCATORIA PASADA CON OTROS 20 PROYECTOS DE EGRESADOS DEL CUEC Y RESULTÓ GANADOR. LA CINTA, QUE LLEVARÁ A LA PANTALLA GRANDE EN 2006, SE REALIZA CON LA PARTICIPACIÓN DE UN EQUIPO TÉCNICO Y CREATIVO EN EL QUE TRABAJAN MÁS DE 10 EGRESADOS DE ESE CENTRO UNIVERSITARIO. RAMÓN CERVANTES COMENTÓ QUE ESCRIBIÓ EL GUIÓN EN LA DÉCADA DE LOS 80, PRODUCTO DE SUS VIVENCIAS E IMPRESIONES PERSONALES EN EL DISTRITO FEDERAL. SE TRATA, DIJO, DE LA MIRADA DE UN JOVEN DE PROVINCIA QUE VISITA ESTA CIUDAD Y SE ENCUENTRA UNA URBE LIMPIA, HABITABLE Y CON UN ROSTRO DE MODERNIDAD. SU INSTINTO DE CINEASTA Y SU DESEO DE TENER COMO PROTAGONISTA AL GÉNERO FEMENINO LO LLEVÓ A EMPATAR LA HISTORIA DE LA CIUDAD CON LA DE UNA MUJER PORQUE, DE MANERA ROMÁNTICA, DESEABA ASOCIAR AMBAS IMÁGENES. OTRO HECHO CONTUNDENTE QUE DETONÓ SU PROYECTO FUE UNA NOTICIA QUE SE PUBLICÓ EN LOS DIARIOS, EN 1982, SOBRE LA APARICIÓN DE UNA RATA DE 200 KILOS EN UNA CLOACA DE LA CIUDAD. "ESA IMAGEN ME HIZO REFLEXIONAR SOBRE LO QUE YO PENSABA DEL DISTRITO FEDERAL: MÁS ALLÁ DE SU APARIENCIA DE CIUDAD COSMOPOLITA Y MODERNA HABÍA MUCHAS COSAS DEGRADADAS EN SU INTERIOR. EN SUS ENTRAÑAS HABÍA ALGO MÁS QUE LOS HABITANTES DESCONOCÍAN", AFIRMÓ. A ESA VISIÓN SE ASOCIAN LAS VIVENCIAS DE CERVANTES EN LA DÉCADA DE LOS 70, RODEADO DE GENERACIONES FRUSTRADAS, GOLPEADAS POR SITUACIONES POLÍTICAS Y SOCIALES QUE LAS LIMITARON, CARENTES DE ASPIRACIONES Y ESPERANZAS. TODOS ESTOS FACTORES LLEVARON AL CINEASTA A ESCRIBIR UNA HISTORIA CON BASE EN LA ATMÓSFERA DE UNA CIUDAD SIN SUEÑOS, ENFERMA EN SU INTERIOR. UNA HISTORIA QUE REFLEJA QUE AQUELLA QUE OCURRÍA HACE 30 AÑOS ES TAMBIÉN PARTE DE NUESTRO PRESENTE. LA PELÍCULA, ACLARÓ CERVANTES, NO ES UN PAISAJE FÍSICO DE LA CIUDAD, MÁS BIEN INTENTA SER UN PAISAJE DE LAS RELACIONES HUMANAS, DEL ROSTRO HUMANO QUE FINALMENTE SE MEZCLA CON SU ENTORNO. SE AÑADE INFORMACIÓN SOBRE LA TRAYECTORIA PROFESIONAL DEL CINEASTA. LAS OTRAS ÓPERAS PRIMAS QUE HAN GANADO ANTERIORMENTE SON "EL MAGO", DE JAIME APARICIO (2002); "UN MUNDO RARO", DE ARMANDO CASAS (2000), "RITO TERMINAL", DE ÀSCAR URRUTIA (1998). EL PROGRAMA INICIÓ EN 1970 Y SE SUSPENDIÓ EN 1989 PARA REACTIVARSE EN 1998.
Palabras clave
RAMÓN CERVANTES; CINEASTA; EGRESADO; CUEC; FILMACIÓN; PELÍCULA; PROYECTO ÓPERAS PRIMAS; IMCINE; GUIÓN; VIVENCIAS; IMPRESIONES; DISTRITO FEDERAL; TRAYECTORIA PROFESIONAL; SEMBLANZA; JAIME APARACIO; ARMANDO CASAS; ÀSCAR URRUTIA