LA ASTROBIOLOGÍA EXPLICARÍA LA VIDA EN EL PLANETA

LETICIA OLVERA, JULIA ESPRESATE, ARTURO BECERRA

Resumen


ES POCO PROBABLE QUE EN OTRO LUGAR DEL UNIVERSO SE REPITA EL PROCESO QUE ORIGINÓ A LA VIDA COMO LA CONOCEMOS EN LA TIERRA, PORQUE ES RESULTADO DE UNA SERIE DE ACCIDENTES, AFIRMÓ JULIA ESPRESATE, INVESTIGADORA DEL INSTITUTO DE ASTRONOMÍA (IA) Y PROFESORA DE LA FACULTAD DE CIENCIAS (FC). EXPLICÓ QUE LA VIDA ES POSIBLE PORQUE EL RANGO DE VARIACIÓN DE LA TEMPERATURA (MÁXIMA O MÍNIMA) ES PEQUEÑO Y ESAS CONDICIONES SÓLO SE PRESENTAN EN LA TIERRA. AL PARTICIPAR EN UNA MESA REDONDA SOBRE ASTROBIOLOGÍA, EFECTUADA EN EL AUDITORIO CARLOS GRAEF DEL CONJUNTO AMOXCALLI DE CIENCIAS, JULIA ESPRESATE SOSTUVO QUE NUESTRO PLANETA ES POR EL MOMENTO EL ÚNICO CON LAS CARACTERÍSTICAS DE VIDA QUE CONOCEMOS. "SE TRATA DE UN SITIO APROPIADO PARA LA VIDA BACTERIANA, INTELIGENTE, CIVILIZADA Y CON UNA VARIEDAD INIMAGINABLE DE SERES". POR SU PARTE, ARTURO BECERRA, DE LA FC, AFIRMÓ QUE PARA ACERCARNOS A LA RESPUESTA DE CÓMO Y CUÁNDO SURGIÓ LA VIDA EN LA TIERRA HAY QUE RECURRIR A LA ASTROBIOLOGÍA, CIENCIA INTERDISCIPLINARIA DONDE PARTICIPAN FÍSICOS, ASTRÓNOMOS, BIÓLOGOS Y QUÍMICOS. LA TIERRA, MENCIONÓ, DEJÓ DE SER BOMBARDEADA DE MANERA MASIVA POR COMPUESTOS ORGÁNICOS, AUNQUE ACTUALMENTE LO SIGUE SIENDO EN MENOR CANTIDAD, HACE APROXIMADAMENTE TRES MIL 900 MILLONES DE AÑOS, POR LO TANTO SUPONEMOS QUE FUE DESPUÉS DE ESE PERIODO Y ANTES DE LA PRIMERA EVIDENCIA FÓSIL CUANDO SURGIÓ LA VIDA. EXPLICÓ QUE HAY TRAS GRANDES TEORÍAS SOBRE EL ORIGEN DE LA VIDA: LA PRIMERA PROPONE QUE A PARTIR DE LA PIRITA HUBO REACCIONES QUÍMICAS QUE SIMULARON UN METABOLISMO, PERO EL PROBLEMA ES LA INEXISTENCIA DE MATERIAL GENÉTICO PARA MANTENERLO; LA SEGUNDA ES CONOCIDA COMO PANESPEMIA, Y PLANTEA QUE LA VIDA NO SE ORIGINÓ EN LA TIERRA SINO QUE PROVIENE DE FUERA; "PERO SI ASÍ FUERA TENDRÍAMOS ENTONCES QUE CONTESTAR CÓMO FUE Y DE DÓNDE PROVIENE". LA TERCERA HABLA DE UN ORIGEN HETERÓTROFO Y SE REFIERE A LA FORMACIÓN DE MOLÉCULAS A PARTIR DE UNA SOPA PRIMITIVA, ES DECIR, DE COMPUESTOS ORGÁNICOS FORMADOS EN LA TIERRA Y OTROS PROVENIENTES DE FUERA, POR CONTAMINACIÓN EXTRATERRESTRE, ES DECIR, ELEMENTOS CONTENIDOS EN COMETAS Y METEORITOS QUE IMPACTARON EN OTRAS ÉPOCAS EN EL PLANETA, MENCIONÓ. CON ELLO, SUBRAYÓ, ES POSIBLE QUE SE HAYA FORMADO VIDA Y DE ESTO YA SE HAN HECHO ALGUNAS PRUEBAS PARA CREAR MEMBRANAS O REACCIONES QUÍMICAS, AUNQUE EN EL LABORATORIO AÚN NO SE HA LOGRADO PRODUCIR SERES VIVOS. EN SU OPORTUNIDAD, RAFAEL NAVARRO, DEL INSTITUTO DE CIENCIAS NUCLEARES (ICN) DE LA UNAM, DESTACÓ: "HAY VARIAS METAS QUE SE HAN PODIDO DEFINIR PARA LA CIENCIA DE LA ASTROBIOLOGÍA. POR EJEMPLO, LA RESPUESTA A LA PREGUNTA CÓMO SURGE Y EVOLUCIONA LA VIDA; DETERMINAR LOS PRINCIPIOS GENERALES QUE GOBIERNAN LA ORGANIZACIÓN DE LA MATERIA EN SISTEMAS VIVOS; EXAMINAR CÓMO LA VIDA EVOLUCIONA EN NIVELES MOLECULARES, CELULAR Y ECOLÓGICO, Y DETERMINAR CÓMO LA BIOSFERA TERRESTRE HA COEVOLUCIONADO CON EL PLANETA". ASIMISMO, ABUNDÓ, SE BUSCA ENCONTRAR LOS LÍMITES DE LA VIDA EN AMBIENTES QUE PUDIERAN SERVIR COMO ANÁLOGOS EN OTROS MUNDOS; ENTENDER QUÉ HACE A UN PLANETA HABITABLE Y QUÉ TAN COMÚN PUEDEN SER ÉSTOS EN EL UNIVERSO; DETERMINAR CÓMO PUEDEN RECONOCERSE RASTROS DE VIDA EN OTROS MUNDOS; ESTUDIAR SI EXISTE O EXISTIÓ VIDA EN ALGUNAS OTRAS ZONAS DEL SISTEMA SOLAR Y CÓMO LOS ECOSISTEMAS TERRESTRES RESPONDEN A CAMBIOS AMBIENTALES RELEVANTES PARA LA VIDA HUMANA Y ENTENDER CÓMO LA VIDA TERRESTRE RESPONDE A CONDICIONES EN EL ESPACIO. MÁS ADELANTE SE REFIRIÓ A MARTE, PLANETA QUE PODRÍA TENER LAS CONDICIONES MÁS PARECIDAS A LAS QUE TUVO LA TIERRA HACE TRES MIL 500 MILLONES DE AÑOS; TITÁN PUEDE SER UN BUEN EJEMPLO DE LO QUE FUERON LAS PRIMERAS ETAPAS DE EVOLUCIÓN EN LA TIERRA Y UN TEMA DE ESTUDIO PARA LA ASTROBIOLOGÍA; SIN EMBARGO, CONSIDERÓ QUE DEBIDO A SU BAJA TEMPERATURA SUPERFICIAL (77§ KELVIN) NO SE PUEDEN DAR LOS PROCESOS DE EVOLUCIÓN QUÍMICA, TAL Y COMO SUCEDIÓ EN LA TIERRA, PARA CONDUCIR A MOLÉCULAS MÁS COMPLEJAS Y, EVENTUALMENTE, A LA VIDA. POR ÚLTIMO, RESPECTO AL SATÉLITE EUROPA, UNA LUNA DE JÚPITER, ES DONDE SE CREE SE ENCUENTRAN LOS OCÉANOS MÁS GRANDES Y PROFUNDOS DEL SISTEMA SOLAR. TIENE UNA CAPA DE AGUA CONGELADA EN LA SUPERFICIE DE APROXIMADAMENTE 10 KILÓMETROS. CREEMOS QUE EN ESTOS OCÉANOS SE PUEDEN DAR LAS CONDICIONES PARA MANTENER UNA BIOSFERA PROBABLEMENTE MICROBIANA, PRODUCIDA TAL VEZ POR REACCIONES DE QUIMIOSÍNTESIS EN SISTEMAS HIDROTERMALES COMO LOS QUE OCURREN EN EL FONDO DE LOS MARES TERRESTRES, CONCLUYÓ.

Palabras clave


JULIA ESPRESATE; IA; ARTURO BECERRA; FC; RAFAEL NAVARRO; ICN; MESA REDONDA; ASTROBIOLOGÍA; AUDITORIO CARLOS GRAEF; CONJUNTO AMOXCLLI CIENCIAS; UNIVERSO; ORIGEN; VIDA; TIERRA; TEMPERATURA; VIDA BACTERIANA; FÍSICOS; ASTRÓNOMOS; BIÓLOGOS; QUÍMICOS; CIENCIA INTERDISCIPLINARIA; COMPUESTOS ORG NICOS; TEORÍAS; REACCIONES QUÍMICAS; PANESPEMIA; ORIGEN HETERÓTROFO; MOLÉCULAS; MARTE; TIT N; EUROPA; JÚPITER

Texto completo:

PDF

DB Error: Table './gacetaunam/referrals' is marked as crashed and should be repaired