EN LA UNAM, 167 EDICIONES DE EL QUIJOTE
Resumen
LA UNAM CUENTA EN SU SISTEMA BIBLIOTECARIO CON UN UNIVERSO DE 167 EDICIONES DE "EL INGENIOSO HIDALGO DON QUIJOTE DE LA MANCHA", DE MIGUEL DE CERVANTES SAAVEDRA, VOLÚMENES QUE HAN EDITADO DESDE 1819 Y HASTA 2001, REVELÓ SILVIA GONZÁLEZ MARÍN, DIRECTORA GENERAL DE BIBLIOTECAS (DGB). AL PARTICIPAR EN LA MESA REDONDA "QUIJOTES UNIVERSITARIOS. LAS EDICIONES QUE NOS FORMARON", PRECISÓ QUE ESTOS TEXTOS PUEDEN CONSULTARSE EN 23 DIFERENTES DEPENDENCIAS UNIVERSITARIAS. ENTRE ESTE UNIVERSO DESTACAN LAS NUEVE EDICIONES RESCATADAS POR EL FONDO ANTIGUO Y COLECCIONES ESPECIALES DE LA BIBLIOTECA CENTRAL, DE LA DIRECCIÓN GENERAL QUE PRESIDE. EL RANGO CRONOLÓGICO QUE CUBRE DICHA COLECCIÓN ES EMINENTEMENTE DECIMONÓNICO, PRECISÓ. EL EJEMPLAR MÁS ANTIGUO DATA DE 1819 Y CORRESPONDE A LA CUARTA EDICIÓN CORREGIDA POR LA REAL ACADEMIA ESPAÑOLA E IMPRESA EN LA IMPRENTA REAL, EN MADRID, ESPAÑA. DE LAS NUEVE EDICIONES QUE POSEE DICHO FONDO ANTIGUO, SEIS SON ESPAÑOLAS, DE ELLAS TRES ESTÁN EDITADAS EN MADRID E IGUAL NÚMERO EN BARCELONA, UNA EN LONDRES Y DOS EN MÉXICO. UNA DE ESTAS ÚLTIMAS ES EDICIÓN PRÍNCIPE. RECORDÓ QUE LA PRIMERA PARTE DE "EL QUIJOTE" FUE EDITADA EN 1605 POR JUAN DE LA CUESTA, Y CORRESPONDIÓ A MÉXICO SER EL PRIMER PAÍS DE LATINOAMÉRICA QUE LO RECIBIÓ. EL SEGUNDO TOMO SE PUBLICÓ UNA DÉCADA DESPUÉS, EN 1615, APENAS UN AÑO ANTES DE LA MUERTE DE SU autor. ASIMISMO, OPINÓ QUE ESTA OBRA CLÁSICA DE LA LITERATURA UNIVERSAL, LECTURA OBLIGADA DE JÓVENES Y ADULTOS, REQUIERE LEERSE VARIAS VECES EN EL TRANSCURSO DE NUESTRAS VIDAS PORQUE SIEMPRE APORTA ALGO NUEVO A LA IMAGINACIÓN. EN SU PONENCIA "LOS QUIJOTES DEL FONDO ANTIGUO DE LA BIBLIOTECA CENTRAL", AGREGÓ QUE ESTE PERSONAJE DE LA LITERATURA UNIVERSAL TRANSPORTA AL LECTOR AL MUNDO IMAGINARIO DONDE HABITAN LOS SUEÑOS, DONDE SE COMPARTE CON EL COMPAÑERO ANDANTE EL ESPEJISMO DE LOS MOLINOS DE VIENTO CONVERTIDOS, DEBIDO AL INGENIO, EN GIGANTES. PENETRAR EN SU LECTURA, DIJO, ES INTRODUCIRSE EN EL ALMA DEL PUEBLO ESPAÑOL Y ENTRAR AL MUNDO FASCINANTE DEL MITO, A LA REPRESENTACIÓN DE UN UNIVERSO DISTINTO AL NUESTRO. EL CABALLERO ANDANTE, CONCLUYÓ, ES LA REPRESENTACIÓN DEL ANTIHÉROE: DE FIGURA DESALIÑADA, DE EDAD MADURA Y DE SALUD PRECARIA. CERVANTES, AL DESCRIBIRLO, SE BURLA DE LOS HÉROES CLÁSICOS DE LOS LIBROS DE CABALLERÍA.
Palabras clave
SILVIA GONZ LEZ MARÍN; DIRECTORA GENERAL BIBLIOTECAS; DGB; SISTEMA BIBLIOTECARIO; EDICIONES; MIGUEL DE CERVANTES SAAVEDRA; EL INGENIOSO HIDALGO DON QUIJOTE DE LA MANCHA; MESA REDONDA; QUIJOTES UNIVERSITARIOS EDICIONES QUE NOS FORMARON; FONDO ANTIGUO COLECCIONES ESPECIALES BIBLIOTECA CENTRAL; CABALLERO ANDANTE; ANTIHÉROE; PUEBLO ESPAÑOL; MITO; UNIVERSO