ANALIZAN EXPERTOS DE AL EL FUTURO DE LAS BIBLIOTECAS
Resumen
DIRECTIVOS, PROFESORES E INVESTIGADORES DE LAS ESCUELAS DE BIBLIOTECOLOGÍA DE AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE SE REUNIERON EN LA UNAM PARA REFLEXIONAR SOBRE EL PAPEL DE LAS BIBLIOTECAS Y LAS HERRAMIENTAS PARA EL DESARROLLO PROFESIONAL DE ESTA DISCIPLINA EN LA ERA DE LA INFORMÁTICA. ESPECIALISTAS DE MÁS DE 12 PAÍSES DE LA REGIÓN PARTICIPARON EN EL SEMINARIO INFOBILA COMO APOYO A LA INVESTIGACIÓN Y EDUCACIÓN EN BIBLIOTECOLOGÍA EN AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE, ORGANIZADO POR EL CENTRO UNIVERSITARIO DE INVESTIGACIONES BIBLIOTECOLÓGICAS (CUIB), CON APOYO DE LA FEDERACIÓN INTERNACIONAL DE ASOCIACIONES BIBLIOTECARIAS (IFLA, POR SUS SIGLAS EN INGLÉS). ELIZABETH DE CARVALHO, DE LA OFICINA REGIONAL DE LA IFLA PARA AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE, DIJO QUE EN ESTA ÁREA -DONDE ESCASEAN LOS LIBROS EN CASAS Y ESCUELAS, Y LA COMPUTADORA NO ES UNA HERRAMIENTA DE FÁCIL ACCESO- LAS BIBLIOTECAS PÚBLICAS PUEDEN Y DEBEN SER LA PUERTA PARA EL NUEVO MUNDO DE LA INFORMACIÓN DIGITAL Y EL PUENTE DE ACCESO AL CIBERESPACIO PARA AQUELLOS QUE POR RAZONES ECONÓMICAS Y CULTURALES NO TIENEN LOS MEDIOS PARA HACERLO. EN EL AUDITORIO MARIO DE LA CUEVA, INDICÓ QUE LA SOCIEDAD DE LA INFORMACIÓN ES UN DESAFÍO QUE DEBE ENFRENTARSE CON DETERMINACIÓN PARA ADECUAR A NUESTROS PAÍSES A LAS PROFUNDAS TRANSFORMACIONES QUE SE VIVEN. A DIARIO SE MUESTRA QUE LAS MANIFESTACIONES DE LA SOCIEDAD DE LA INFORMACIÓN AFECTAN EL COMPORTAMIENTO DE LAS ORGANIZACIONES, E INFLUYEN EN EL PENSAMIENTO ESTRATÉGICO DE LAS NACIONES. ESTA EXPRESIÓN, DIJO, ES UN MODO DE DESARROLLO SOCIAL Y ECONÓMICO EN QUE LA ADQUISICIÓN, ALMACENAMIENTO, PROCESAMIENTO, VALIDACIÓN, TRANSMISIÓN, DISTRIBUCIÓN Y DISEMINACIÓN DE LA INFORMACIÓN CONDUCEN A LA CREACIÓN DE CONOCIMIENTO Y A LA SATISFACCIÓN DE LAS NECESIDADES DE LOS CIUDADANOS Y DE LAS EMPRESAS. ADEMÁS, DESEMPEÑA UN PAPEL CENTRAL EN LA ACTIVIDAD ECONÓMICA, LA CREACIÓN DE RIQUEZA Y LA DEFINICIÓN DE CALIDAD DE VIDA DE LOS CIUDADANOS, ASÍ COMO SUS PRÁCTICAS CULTURALES. POR SU PARTE, FELIPE MARTÍNEZ ARELLANO, DIRECTOR DEL CUIB, CONSIDERÓ FUNDAMENTAL APROVECHAR LA OPORTUNIDAD QUE LAS TECNOLOGÍAS ACTUALES OFRECEN, SOBRE TODO PARA CONTRIBUIR AL DESARROLLO DE LA INVESTIGACIÓN Y LA EDUCACIÓN BIBLIOTECOLÓGICA EN LA REGIÓN, Y CON ELLO INCIDIR EN EL CRECIMIENTO DE LA DISCIPLINA. RECORDÓ QUE AL CONSIDERAR LA NECESIDAD QUE HABÍA DE ORGANIZAR LA INFORMACIÓN PRODUCIDA POR INVESTIGADORES Y PROFESORES DE LAS DISTINTAS ESCUELAS DE BIBLIOTECOLOGÍA DE AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE, EL CUIB SE DIO A LA TAREA DE CREAR LA BASE DE DATOS INFOBILA. STA DA ACCESO A LA INFORMACIÓN RELEVANTE CONTENIDA EN MATERIALES LATINOAMERICANOS EN BIBLIOTECOLOGÍA, INFORMACIÓN, ARCHIVOLOGÍA Y TEMAS RELACIONADOS Y SIRVE NO SÓLO PARA APOYAR LAS ACTIVIDADES DE INVESTIGACIÓN QUE SE HACEN EN EL CUIB SINO TAMBIÉN EN OTROS LUGARES. ASIMISMO, ES UN SERVICIO Y UNA HERRAMIENTA DE CONSULTA PARA LAS ESCUELAS DE BIBLIOTECOLOGÍA, ASOCIACIONES DE BIBLIOTECARIOS Y PERSONAS INTERESADAS EN LA DISCIPLINA. MARTÍNEZ ARELLANO MENCIONÓ QUE INFOBILA CONTIENE 16 MIL REGISTROS Y ES PRODUCTO DE LA COLABORACIÓN DE PAÍSES COMO ARGENTINA, CHILE, COSTA RICA, REPÚBLICA DOMINICANA, ESPAÑA. HONDURAS, MÉXICO, PANAMÁ, PUERTO RICO, EL SALVADOR, BRASIL, COLOMBIA, CUBA, ECUADOR, JAMAICA, NICARAGUA, PERÚ, URUGUAY Y VENEZUELA. POR ÚLTIMO, ROBERTO JORGE SERVIDIO, DE LA SECCIÓN PARA AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE DE LA IFLA, REFIRIÓ QUE INFOBILA HA SIDO UNO DE LOS PRIMEROS PROYECTOS PATROCINADOS POR ESTA FEDERACIÓN. SU APROBACIÓN SE DIO EN 1992 CON UN PROYECTO ACEPTADO POR EL COMITÉ LATINOAMERICANO, Y A MEDIADOS DE LA DÉCADA DE LOS 90 FUE ACTUALIZADO PARA QUE CONTINUARA EL APOYO ECONÓMICO.
Palabras clave
CUIB; SEMINARIO INFOBILA; REFLEXIÓN; AN LISIS; PAPEL; BIBLIOTECAS; DESARROLLO; ERA INFORM TICA; INVESTIGACIÓN; BIBLIOTECOLOGÍA; HERRAMIENTA; COMPUTADORA; SOCIEDAD INFORMACIÓN; TECNOLOGÍA; TECNOLOGÍAS; BASE DATOS; CONTENIDO; CARACTERÍSTICAS