CONSOLIDAR ACTIVIDADES, RETO DE LA HISTORIA DE LA CIENCIA
Resumen
UNO DE LOS RETOS ACTUALES DE LA HISTORIA DE LA CIENCIA ES CONSOLIDARSE Y AMPLIAR SU ACTIVIDAD HACIA OTRAS UNIVERSIDADES, ASÍ COMO HACERLA LLEGAR AL PÚBLICO EN GENERAL (NO SÓLO A LOS CIENTÍFICOS) PARA QUE SEPA QUÉ SE HACE EN ESTA ÁREA Y PARA QUÉ, AFIRMÓ CARLOS LÓPEZ BELTRÁN, COORDINADOR DEL POSGRADO EN FILOSOFÍA DE LA CIENCIA DE ESTA CASA DE ESTUDIOS. EN EL "COLOQUIO ENCUENTROS Y DISCREPANCIAS: OTRAS HISTORIOGRAFÍAS PARA LA CIENCIA", QUE INAUGURÓ GUILLERMO HURTADO, DIRECTOR DEL INSTITUTO DE INVESTIGACIONES FILOSÓFICAS (IIF), EL ESPECIALISTA EXPLICÓ QUE EN GENERAL LOS ÁMBITOS HUMANÍSTICOS TIENEN QUE EXTENDER SU CAMPO DE ACCIÓN, EN PARTICULAR LA HISTORIA DE LA CIENCIA PORQUE CONSTITUYE UN ÁREA QUE PERMITE VER CLARAMENTE "CÓMO SE ARTICULAN LOS CONOCIMIENTOS QUE SE PRODUCEN SOBRE LA NATURALEZA, DESDE LOS LABORATORIOS Y LAS INVESTIGACIONES DE CAMPO CON EL RESTO DE LA SOCIEDAD, ES DECIR, CON LOS ESPACIOS POLÍTICOS, SOCIALES Y CULTURALES". SOBRE EL COLOQUIO, LÓPEZ BELTRÁN SEÑALÓ QUE FUE ORGANIZADO POR EL GRUPO ASOCIADO AL SEMINARIO DE HISTORIA DE LA CIENCIA DEL POSGRADO EN FILOSOFÍA DE LA CIENCIA Y ESTÁ APOYADO POR EL PROYECTO CONACYT HISTORIA DE LA CIENCIA DESDE MÉXICO: CONCEPTOS, DISCIPLINAS, COMUNIDADES. LA IDEA -SEÑALÓ EL ESPECIALISTA- ES HACER UNA HISTORIA CRÍTICA DE LA CIENCIA, AL INCORPORAR RECURSOS ANALÍTICOS DE DISTINTAS DISCIPLINAS: FILOSOFÍA, ANTROPOLOGÍA, SOCIOLOGÍA Y PSICOLOGÍA, ENTRE OTRAS. POR OTRA PARTE, ASEGURÓ QUE EL PROPÓSITO DEL COLOQUIO FUE REUNIR A OTROS ESPECIALISTAS CON EL GRUPO DEL SEMINARIO PARA CONTINUAR DICHAS DISCUSIONES. ASISTIERON INVITADOS NACIONALES -DE LAS UNIVERSIDADES DEL ESTADO DE MÉXICO, LA AUTÓNOMA METROPOLITANA, EL INSTITUTO NACIONAL DE ANTROPOLOGÍA E HISTORIA, Y DEL COLEGIO DE MICHOACÁN- Y EXTRANJEROS DE ESPAÑA, COLOMBIA Y ARGENTINA. LA CUESTIÓN ES ENTENDER CÓMO LA CIENCIA Y LA TECNOLOGÍA SE HAN INSERTADO EN DISTINTOS ESPACIOS HISTÓRICAMENTE, CÓMO HAN SIDO PROMOVIDAS, CÓMO HAN INTERACTUADO CON OTRAS CULTURAS, ASÍ COMO COMPRENDER TODAS SUS VIRTUDES, DEFECTOS, CAPACIDADES E INCAPACIDADES. MÉXICO, RECORDÓ, TIENE UNA LARGA TRADICIÓN CIENTÍFICA. DESDE EL SIGLO XVII, EN EL PAÍS -QUE SE CONSTITUYÓ COMO ORGANISMO POLÍTICO EN UNA ÉPOCA EN QUE LA CIENCIA ESTABA NACIENDO Y DESARROLLÁNDOSE- PERSONAS Y COMUNIDADES IMPORTANTES HAN ESTADO AL TANTO DE LO QUE OCURRE EN OTROS LUGARES Y EN DIVERSAS ÁREAS. EL PROGRAMA DEL COLOQUIO INCLUYÓ SEIS MESAS DE TRABAJO "EL SIGLO DE LAS LUCES REVISITADO: SABERES LOCALES ANTE LA CIENCIA UNIVERSAL"; "CONSTRUYENDO DISCIPLINAS", "EN BÚSQUEDA DE LA NORMA: CUERPOS, INSTRUMENTOS, PRÁCTICAS CIENTÍFICAS"; "NARRATIVAS DEL SUJETO: DISCURSOS PSICOLÓGICOS EN EL MÉXICO PORFIRIANO Y EN LA INGLATERRA VICTORIANA"; "CENTROS MÁRGENES Y EJES 1" Y "CENTROS, MÁRGENES Y EJES 2".
Palabras clave
CARLOS LÓPEZ BELTR N; COORDINADOR POSGRADO FILOSOFÍA CIENCIA; RETOS; HISTORIA; UNIVERSIDADES; NATURALEZA; LABORATORIOS; INVESTIGACIONES; SOCIEDAD; ESPACIOS POLÍTICOS SOCIALES CULTURALES; CONACYT; PROYECTO; MÉXICO; LATINOAMÉRICA; EUROPA; HISTORIOGRAFÍAS; ACTIVIDAD CIENTÍFICA; HISTORIA CRÍTICA; FILOSOFÍA; ANTROPOLOGÍA; SOCIOLOGÍA; PSICOLOGÍA; UAEM; UAM; INAH; COLEGIO MICHOAC N; TECNOLOGÍA; CULTURAS; TRADICIÓN CIENTÍFICA