NEBULOSAS, ESTRELLAS EN LA ETAPA FINAL DE SU EVOLUCIÓN
Resumen
EN LA CONFERENCIA "VIAJE POR LAS NEBULOSAS PLANETARIAS", QUE SE REALIZÓ EN EL AUDITORIO PARIS PISHMISH DEL INSTITUTO DE ASTRONOMÍA (IA), JUAN ECHEVERRÍA EXPUSO QUE TALES OBJETOS LLEVAN ESE RARO NOMBRE POR UNA DESCRIPCIÓN OBSERVACIONAL REALIZADA POR WILLIAM HERSCHEL (DESCUBRIDOR DEL PLANETA URANO EN 1781), CUANDO LOS TELESCOPIOS NO TENÍAN LA SUFICIENTE CALIDAD PARA VER EN DETALLE. "ALGUNOS DE LOS OBJETOS NEBULOSOS QUE SE VEÍAN EN EL CIELO, DE FORMA MEDIO CIRCULAR Y VERDOSA, ERAN PARECIDOS A LA IMAGEN DE DOS DE LOS PLANETAS EXTERIORES, URANO Y NEPTUNO. POR ELLO, PASÓ A SER PARTE DEL FOLCLORE ASTRONÓMICO LLAMARLES ASÍ", EXPLICÓ. SE TRATA DE NUBES DE GAS LUMINOSO QUE PROVIENEN DE LAS CAPAS EXTERNAS DE GIGANTES ROJAS, O ESTRELLAS EN SUS ETAPAS FINALES DE EVOLUCIÓN. ADEMÁS, SON DE LOS OBJETOS MÁS ESPECTACULARES QUE SE PUEDEN OBSERVAR AL TELESCOPIO. RECORDÓ QUE LA GIGANTE ROJA ES UN ESTRELLA QUE HA EVOLUCIONADO: AUMENTA SU TAMAÑO (ES GIGANTE COMPARADA CON LAS NORMALES O DE SECUENCIA PRINCIPAL) Y BAJA SU TEMPERATURA, POR LO CUAL PRESENTA CARACTERÍSTICAS COLOR ROJIZO. ESTO OCURRE EN UNA DE LAS ETAPAS FINALES EN LA VIDA DE ESOS ASTROS. SEÑALÓ QUE LA DIMENSIÓN DE LA ESTRELLA ORIGINAL QUE FORMA LA NEBULOSA PLANETARIA ES DE POCA MASA, COMO NUESTRO SOL, HASTA TRES VECES ESE TAMAÑO. LAS MÁS GRANDES, DE 20 O 30 VECES A MASA DEL ASTRO REY, SON ORIGINALMENTE MUCHO MÁS LUMINOSAS Y CALIENTES, Y MUEREN DE OTRA MANERA, COMO SUPERNOVAS. ASÍ, 95 POR CIENTO DE LAS ESTRELLAS TERMINA SU VIDA COMO NEBULOSA. TRAS SEÑALAR QUE EL PERIODO DE VIDA DE LAS ESTRELLAS ES CERCANA A LOS 35 MIL AÑOS, CIFRA QUE PODRÍA PARECER ENORME, SIN EMBARGO, EN TÉRMINOS ASTRONÓMICOS "ES SÓLO UN MOMENTITO EN LA VIDA DEL UNIVERSO", EL ESPECIALISTA EN ASTRONOMÍA ESTELAR AÑADIÓ QUE, ESENCIALMENTE, SON DOS LOS COMPONENTES QUE FORMAN UNA NEBULOSA PLANETARIA: GAS ILUMINADO Y LA ESTRELLA PROGENITORA QUE LE DIO ORIGEN. LA FORMA DE LA NEBULOSA Y LA LOCALIZACIÓN DE ESTE OBJETO CENTRAL, DIJO, VARÍAN EN CADA CASO, A TAL GRADO QUE LA NOMENCLATURA EXISTENTE NO ES CLARA, Y EN OCASIONES ES HASTA CONFUSA YA QUE LAS CLASIFICA COMO ANULARES, CIRCULARES, EN FORMA DE MANCUERNAS, BIPOLARES O IRREGULARES. OTRA CLASIFICACIÓN SE BASA EN SUS CARACTERÍSTICAS ESPECIALES, ES DECIR, EN LAS ABUNDANCIAS QUÍMICAS. LUEGO DE EXPLICAR EL PROCESO QUE CONDUCE AL TÉRMINO DE VIDA DE LA ESTRELLA, EL CIENTÍFICO UNIVERSITARIO INDICÓ QUE SE PRESENTA UNA METAMORFOSIS. AUNQUE EN EL INTERIOR SE HA TERMINADO EL HIDRÓGENO Y EL NÚCLEO SE COLAPSA POR GRAVITACIÓN, AGREGÓ, LA PARTE EXTERNA SE EXPANDE Y AVIENTA MATERIAL. LA PARTE CIRCUNDANTE DE LA ESTRELLA SE LLENA DE MATERIAL RICO EN HIDRÓGENO, CON UN VIENTO LENTO QUE DURA CIENTOS O MILES DE AÑOS Y QUE LE QUITA MASA. "AL FINAL, LA ESTRELLA YA NO PUEDE MÁS Y SE COLAPSA. ENTONCES SE CONVIERTE EN UNA ESTRELLA SUBENANA Y ENANA BLANCA. EL VIENTO CIRCUNDANTE AUMENTA DE VELOCIDAD RÁPIDAMENTE Y BARRE AL MATERIAL QUE YA ESTABA EXPULSADO, EMPUJÁNDOLO. ASÍ, SE CREA UNA ONDA DE CHOQUE Y, POR FIN, UNA NEBULOSA PLANETARIA", EXPLICÓ. LA ESTRELLA CENTRAL, LA ENANA BLANCA QUE SE HALLA A 20 MIL O 25 MIL GRADOS, COMIENZA A EMITIR FOTONES E ILUMINA A LA NUBE DE GAS, LA CALIENTA Y LA EXCITA. JUAN ECHEVARRÍA INDICÓ QUE LA NEBULOSA DE LA HÉLICE (TAMBIÉN CONOCIDA COMO NGC7293) ES LA MÁS CERCANA A NUESTRO PLANETA Y SE UBICA A 450 AÑOS LUZ. ES LA ÚNICA PARA LA CUAL SE HA MEDIDO LA DISTANCIA CON EL MÉTODO DE PARALAJE TRIGONOMÉTRICO. TIENE 16 MINUTOS DE ARCO (LA MITAD DEL TAMAÑO APARENTE DE LA LUNA).
Palabras clave
JUAN ECHEVERRÍA; CONFERENCIA; NEBULOSAS PLANTERARIAS; IA; ESTRELLAS; EVOLUCIÓN; HÉLICE; TIERRA; WILLIAM HERSCHEL; URANO; NEPTUNO; ESTRELLA; ASTROS; VIDA; HIDRÓGENO; GRAVITACIÓN; MASA; ESTRELLA SUBENANA; ENANA BLANCA