EL PROTOCOLO DE KYOTO, OPORTUNIDAD PARA PRESERVAR EL AMBIENTE

LAURA ROMERO, CECILIA CONDE

Resumen


PARA MÉXICO, LA ENTRADA EN VIGOR DEL PROTOCOLO DE KYOTO HACE UNOS DÍAS ES LA OPORTUNIDAD DE APROVECHAR EL FINANCIAMIENTO DE PAÍSES DESARROLLADOS PARA IMPULSAR EL USO DE ENERGÍAS ALTERNATIVAS Y PRESERVAR -INCLUSO RECUPERAR MEDIANTE LA REFORESTACIÓN- SUS BOSQUES Y SELVAS, AL PONER EN MARCHA LOS LLAMADOS MECANISMOS DE DESARROLLO LIMPIO. ASÍ LO CONSIDERÓ CECILIA CONDE, DEL CENTRO DE CIENCIAS DE LA ATMÓSFERA E INTEGRANTE DEL PANEL INTERGUBERNAMENTAL PARA CAMBIO CLIMÁTICO, QUE REÚNE A ESPECIALISTAS DEL TEMA DE TODO EL MUNDO. DIJO QUE PARA MÉXICO Y EL RESTO DE NACIONES EN DESARROLLO SE ABRE LA OPORTUNIDAD DE PROPONER PROYECTOS BIEN DISEÑADOS Y APROBADOS POR LA ONU, PARA CAMINAR HACIA UNA SOLA DIRECCIÓN: ESTABILIZAR LAS CONCENTRACIONES DE GASES DE EFECTO INVERNADERO EN LA ATMÓSFERA PARA PREVENIR UNA POSIBLE INTERFERENCIA ANTROPOGÉNICA PELIGROSA EN EL SISTEMA CLIMÁTICO. DICHO NIVEL DEBE ALCANZARSE EN UN TIEMPO QUE PERMITA A LOS ECOSISTEMAS ADAPTARSE DE FORMA NATURAL, Y ASEGURAR QUE LA PRODUCCIÓN DE ALIMENTOS NO ESTÉ AMENAZADA, ADEMÁS DE QUE EL DESARROLLO ECONÓMICO CONTINÚE DE MANERA SUSTENTABLE. SI LA TEMPERATURA GLOBAL AUMENTA DOS GRADOS CENTÍGRADOS, CONTINUÓ, ESTE PROCESO DE CALENTAMIENTO PUEDE RESULTAR IRREVERSIBLE. PARA ALGUNOS autorES, ESTE FENÓMENO PUEDE OCURRIR PARA EL AÑO 2015. EN ESTE SENTIDO SEÑALÓ QUE A MÉXICO LE CONVIENE CUIDAR Y REFORESTAR SUS BOSQUES, Y SI PARA ELLO CUENTA CON SUBSIDIOS QUE PERMITAN A LA GENTE EVITAR LA TALA INDISCRIMINADA DE ÁRBOLES Y ENCONTRAR OPORTUNIDADES PRODUCTIVAS (COMO ECOTURISMO O APROVECHAMIENTO DE PLANTAS MEDICINALES) NO DEBEN DESPERDICIARSE. DICHA OPCIÓN, CONOCIDA COMO GANAR-GANAR, ES UN BUEN AVANCE, OPINÓ. LA CIENTÍFICA RECORDÓ QUE EL PROTOCOLO DE KYOTO ES RESULTADO DE MUCHOS AÑOS DE NEGOCIACIONES EN EL SENO DE LA CONVENCIÓN MARCO PARA CAMBIO CLIMÁTICO, ORGANISMO DE NACIONES UNIDAS. EN 1995, EN BONN, ALEMANIA, LOS PAÍSES DETERMINARON QUÉ INSTRUMENTOS ELABORAR PARA REDUCIR LAS EMISIONES DE GASES COMO EL BIÓXIDO DE CARBONO Y EL METANO A LA ATMÓSFERA, Y FUE EL 11 DE DICIEMBRE DE 1997 EN KYOTO, JAPÓN, CUANDO SE ACORDÓ ESTE PROTOCOLO. MÉXICO LO FIRMÓ AL AÑO SIGUIENTE Y LO RATIFICÓ EN 2000, COMPROMETIÉNDOSE A PARTICIPAR EN ESE ESFUERZO INTERNACIONAL, A DIFERENCIA DE OTROS PAÍSES COMO ESTADOS UNIDOS Y CHINA, CUYA EMISIÓN DE CONTAMINANTES ES MUY ELEVADA. SIN EMBARGO, EL ACUERDO NO PODÍA ENTRAR EN VIGOR HASTA QUE LAS NACIONES PARTICIPANTES SE COMPROMETIERAN A REDUCIR A MÁS DE 50 POR CIENTO ESTAS EMISIONES DAÑINAS. EN NOVIEMBRE DEL AÑO PASADO RUSIA, QUE CONTRIBUYE CON 17 POR CIENTO DE LA POLUCIÓN TOTAL, DECIDIÓ FIRMARLO CON LO QUE SE SUPERÓ LA META DE REDUCIRLAS AL MENOS A LA MITAD. DE HECHO, CON ESTA ÚLTIMA ADICIÓN LA MERMA ALCANZÓ 61 POR CIENTO. LOS PAÍSES DESARROLLADOS ESTÁN COMPROMETIDOS A BAJAR SUS EMISIONES EN POR LO MENOS CINCO POR CIENTO RESPECTO DE LO QUE EMITÍAN EN 1990, LO CUAL DEBERÁ OCURRIR ENTRE 2008 Y 2012. "ES UNA META MODESTA Y POR LO TANTO ALCANZABLE", ASEGURÓ CECILIA CONDE. EXPLICÓ QUE A UNA NACIÓN DESARROLLADA LE PUEDE COSTAR MUCHO BAJAR SUS EMISIONES POR LO QUE, EN LUGAR DE ELLO, TIENE LA OPCIÓN DE COOPERAR CON PAÍSES COMO EL NUESTRO, PARA EMPRENDER ACCIONES DE CONSERVACIÓN Y RESTAURACIÓN AMBIENTAL O DE MEJORA INDUSTRIAL, Y DISMINUIR ASÍ DETERMINADO NÚMERO DE TONELADAS DE BIÓXIDO DE CARBONO QUE SE DESCONTARÍAN DE SU TOTAL. CECILIA CONDE REFIRIÓ QUE HACE MUCHO TIEMPO SE SABE QUE EL CALENTAMIENTO GLOBAL QUE OCURRE DE HACE CIEN AÑOS A LA FECHA PROVIENE DE LA QUEMA DE COMBUSTIBLES FÓSILES EN 75 U 80 POR CIENTO. EL RESTO ES RESULTADO DE LA DESTRUCCIÓN DE BOSQUES Y SELVAS. ES COMO UNA DIVISIÓN DEL TRABAJO DE LOS PAÍSES, DIJO: LOS INDUSTRIALIZADOS EMITEN MUCHOS GASES Y LOS POBRES ACABAN CON SUS BOSQUES. TAL HA SIDO EL IMPACTO DEL CALENTAMIENTO DEL PLANETA QUE YA HAY EVIDENCIAS CLARAS DE UN CAMBIO CLIMÁTICO. EN LOS ÚLTIMOS 20 AÑOS HAN OCURRIDO LLUVIAS TORRENCIALES, SEQUÍAS, ONDAS DE CALOR Y DE FRÍO MÁS SEVERAS. EL SISTEMA CLIMÁTICO OSCILA DE MANERA PELIGROSA, PRECISÓ. PREVIÓ QUE NO SÓLO PODRÍA AUMENTAR LA TEMPERATURA GLOBAL ENTRE 1.5 Y HASTA SEIS GRADOS, COMO INDICAN LAS PROYECCIONES PARA LOS PRÓXIMOS 50 O CIEN AÑOS, SINO TAMBIÉN ES PROBABLE QUE SUCEDAN EVENTOS CLIMÁTICOS EXTREMOS E INUNDACIONES SIN QUE TENGAMOS TIEMPO DE ADECUAR NUESTRO SISTEMA PRODUCTIVO Y DE VIDA A ESOS CAMBIOS TAN BRUSCOS. DE SER ASÍ, MÉXICO ESTARÍA EN UNA CONDICIÓN VULNERABLE. SI AUMENTA EL NIVEL DEL MAR ENTRE 50 Y 90 CENTÍMETROS A CAUSA DEL DESHIELO DE LOS POLOS Y LA EXPANSIÓN TÉRMICA DE LOS OCÉANOS QUE OCASIONAN EL CALENTAMIENTO, LAS COSTAS DEL GOLFO DE MÉXICO, EN PARTICULAR LAS DE VERACRUZ Y TABASCO, SE VERÍAN AFECTADAS POR INUNDACIONES. REGIONES PETROLERAS, CAMPOS DE CULTIVO Y ASENTAMIENTOS HUMANOS QUEDARÍAN CUBIERTOS POR EL MAR. ADEMÁS, CONTINUÓ, BAJARÍA LA ACTIVIDAD AGRÍCOLA DE CULTIVOS COMO EL MAÍZ, PRODUCTO FUNDAMENTAL PARA LA ECONOMÍA DE MÉXICO, Y SE PERDERÍAN GRAN CANTIDAD DE

Palabras clave


CCA; INVESTIGADORA; CIENTÍFICA UNIVERSITARIA; CECILIA CONDE; MIEMBRO; PANEL INTERGUBERNAMENTAL CAMBIO CLIMÁTICO; PROTOCOLO KYOTO; OBJETIVOS; CARACTERÍSTICAS; FUNCIÓN; PAÍSES AFILIADOS; COLABORACIÓN; REDUCCIÓN; REDUCIR; GASES CONTAMINANTES; AMBIENTE

Texto completo:

PDF

DB Error: Table './gacetaunam/referrals' is marked as crashed and should be repaired