LA VIOLENCIA DE GÉNERO NO TIENE BASES GENÉTICAS: ROSAURA RUIZ

ROSAURA RUIZ, NICANOR URSÚA LEZAÚN, AURA PONCE DE LEÓN, CAMILO JOSÉ CELA CONDE, PÍA HERRERA

Resumen


RESULTA ABSURDO TRATAR DE ENCONTRAR EL ORIGEN DE LA VIOLENCIA CONTRA LA MUJER EN LA GENÉTICA, SEÑALÓ ROSAURA RUIZ, SECRETARIA DE DESARROLLO INSTITUCIONAL DE LA UNAM. "QUIEN ASÍ LO HACE, NO SÓLO LLEGA AL EXTREMO DE SUBSUMIR LO SOCIAL Y CULTURAL EN LO BIOLÓGICO, SINO TAMBIÉN IGNORA LAS DIMENSIONES Y LA PROFUNDIDAD DEL PROBLEMA, ASUMIENDO LA IDEOLOGÍA DOMINANTE QUE JUSTIFICA Y LEGITIMA LA VIOLENCIA DE GÉNERO". EN LA CONFERENCIA "VIOLENCIA CONTRA LA MUJER: ¨BIOLOGÍA O INCULTURA?", QUE PRESENTÓ EN LA MESA REDONDA "EQUIDAD DE GÉNERO Y EVOLUCIÓN HUMANA", DIJO, LO CIERTO ES QUE DETR S DE AQUEL FENÓMENO SE ENCUENTRA EL PODER, EL DOMINIO Y EL CONTROL IMPUNE EJERCIDOS POR HOMBRES QUE SE NIEGAN A CUESTIONAR SU HEGEMONÍA. "EN SU ORIGEN -RECALCÓ- M S QUE GENES EST N LAS POLÍTICAS Y LOS INTERESES DE LA SOCIEDAD PATRIARCAL CUYA CONDICIÓN ES PRESERVAR LOS PRIVILEGIOS MASCULINOS CON BASE EN EL DOMINIO SOBRE LAS MUJERES". CONSIDERÓ QUE SÓLO EMPEZAR N A SURGIR ALTERNATIVAS Y A DARSE PASOS CERTEROS HACIA LA AUTÉNTICA ERRADICACIÓN DE LA VIOLENCIA CONTRA LA MUJER Y HACIA LA EQUIDAD DE GÉNERO CUANDO SE HAYA DEJADO ATR S TAN SIQUIERA LA DUDA SOBRE SU ORIGEN, LO CUAL PERMITIR  DIMENSIONARLA EN TODO SU SIGNIFICADO HISTÓRICO Y CULTURAL, Y EN EL MOMENTO EN QUE SE ANALICEN SUS CONSECUENCIAS, COSTOS SOCIALES Y ECONÓMICOS. ASIMISMO, CUANDO SE INSTAUREN POLÍTICAS Y PR CTICAS EDUCATIVAS, SANITARIAS, FINANCIERAS Y CULTURALES CON PERSPECTIVA DE GÉNERO. NICANOR URSÚA LEZAÚN, DE LA UNIVERSIDAD DEL PAÍS VASCO, ESPAÑA, POR SU PARTE, PRESENTÓ LA PONENCIA "¨EXISTE UNA FORMA NATURAL DE SEXUALIDAD HUMANA?". AL RESPECTO, PRECISÓ QUE ANTE LOS COMPORTAMIENTOS HUMANOS PODEMOS DECIR QUE LOS NORMALES SON AQUELLOS M S FRECUENTES QUE, ADEM S, SUELEN SER LOS M S SANOS, AUNQUE NO SIEMPRE LOS M S SENCILLOS. EN EL CASO DE LAS CONDUCTAS RELATIVAS AL SEXO -Y EN RELACIÓN CON EL CONJUNTO DE UNA ESPECIE, LA DIFERENCIACIÓN SEXUAL Y LA ATRACCIÓN QUE POSIBILITA LA REPRODUCCIÓN- SON LIMITACIONES ESTRICTAS Y PERCEPTIVAS, PUES CONDICIONAN LA SUPERVIVENCIA A LA MISMA. POR TANTO, LA NORMALIDAD EXIGE LA HETEROSEXUALIDAD. SIN EMBARGO, AGREGÓ, DICHA EXIGENCIA NO SE EXPLICARÍA A TODOS LOS INDIVIDUOS, PUES HAY QUIENES NO SON HETEROSEXUALES; SIMPLEMENTE NO PARTICIPAN EN EL POOL GENÉTICO REPRODUCTOR; PUEDE DECIRSE QUE SON EXCEDENTES, AUNQUE EN DIFERENTES  MBITOS -CULTURAL, ECONÓMICO, ETCÉTERA- PUEDEN SER EXCELENTES PARTICIPANTES. POR SU PARTE, AURA PONCE DE LEÓN, DEL CENTRO DE ESTUDIOS FILOSÓFICOS, POLÍTICOS Y SOCIALES VICENTE LOMBARDO TOLEDADO, DE LA SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA (SEP), SOSTUVO QUE ES PROBABLE QUE EN LOS GRUPOS DE HOMÍNIDOS (PRIMATES SUPERIORES) HAYA SURGIDO LA DIVISIÓN SEXUAL DEL TRABAJO. AÚN "ES GENERAL AFIRMAR QUE CON LA APARICIÓN MISMA DEL TRABAJO SE DIO UNA DISPOSICIÓN BIOLÓGICA DE LA HEMBRA DEL MAMÍFERO HACIA EL CUIDADO DE SU DESCENDENCIA Y DE LOS MACHOS A LA CAZA". SABER LO ANTERIOR, DIJO, NO SIGNIFICA NADA PARA LAS SOCIEDADES MODERNAS, YA QUE HACE LARGO TIEMPO QUE ÉSTAS TRANSITARON A ESTADOS DE DESARROLLO M S AVANZADO, DONDE LAS CONTINGENCIAS Y VICISITUDES DE LA ORGANIZACIÓN SOCIAL, POLÍTICA Y ECONÓMICA, MUCHO M S QUE LAS MERAS DISPOSICIONES BIOLÓGICAS, SON LAS DETERMINANTES EN LA ORIENTACIÓN DE LOS DESTINOS HUMANOS, LOS CUALES SÓLO PUEDEN TRANSFORMARSE CON ACCIONES DENTRO DE ESOS CAMPOS. LO ANTERIOR LO EXPRESÓ EN LA CONFERENCIA "EL ORIGEN DE LA DIVISIÓN SEXUAL DEL TRABAJO". FINALMENTE, CAMILO JOSÉ CELA CONDE, DE LA UNIVERSIDAD DE LAS ISLAS BALEARES, ESPAÑA, DIJO QUE APENAS SE PUEDE DECIR NADA ACERCA DE LA EVOLUCIÓN DE LOS RASGOS DIMÓRFICOS (OCURRENCIA EN EL MISMO LUGAR DE DOS FORMAS DE ESPECIE, SIENDO FRECUENTE EL SEXUAL) EN LOS SERES HUMANOS, LOS CUALES SON RESULTADO DE LAS PRESIONES ADAPTATIVAS. DURANTE LA CONFERENCIA "DIMORFISMOS SEXUALES EN LA EVOLUCIÓN HUMANA", SOSTUVO QUE HAY TRES FALACIAS EN ESTE TIPO DE AN LISIS. LA PRIMERA, ESTABLECER EL GRADO DE DIMORFISMO DENTRO DE LAS DISTINTAS ESPECIES DE HOMÍNIDOS CUANDO NO ES POSIBLE HACERLO POR LA AUSENCIA DE RESTOS SUFICIENTES DE UNO Y OTRO SEXO DENTRO DE LOS AUSTRALOPITHECUS. LA SEGUNDA, DEDUCIR FUNCIONES ATRIBUYENDO A LA HEMBRA DE ÉSTOS LA DE CUIDAR DE LOS PEQUEÑOS Y A LOS MACHOS LA DE IR A BUSCAR COMIDA. LA TERCERA, LOS ROLES NO SE JUSTIFICAN POR EL HECHO DE LA EXISTENCIA DE DETERMINADOS RASGOS DIMÓRFICOS, QUE LA MUJER ES M S DÉBIL Y POR ESO DEBE SOMETERSE AL MACHO.

Palabras clave


ROSAURA RUIZ; SECRETARIA DESARROLLO INSTITUCIONAL; NICANOR URSÚA LEZAÚN; UNIVERSIDAD PAÍS VASCO; ESPAÑA; PONENCIA; SEXUALIDAD HUMANA; AURA PONCE DE LEÓN; CENTRO ESTUDIOS FILOSÓFICOS POLÍTICOS SOCIALES VICENTE LOMBARDO TOLEDANO; SEP; HOMÍNIDOS CAMILO JOSÉ CELA CONDE; UNIVERSIDAD ISLAS BALEARES; VIOLENCIA; GENÉTICA; MUJER; IDEOLOGÍA DOMINANTE; LEGITIMIDAD; BIOLOGÍA; INCULTURA; EQUIDAD; EVOLUCIÓN HUMANA; DIVISIÓN SEXUAL TRABAJO; RASGOS DIMÓRFICOS; SERES HUMANOS

Texto completo:

PDF

DB Error: Table './gacetaunam/referrals' is marked as crashed and should be repaired