ANALIZAN EL IMPACTO DEL TLCAN A 10 AÑOS DE SU INICIO

MARI CARMEN SERRA PUCHE, ROBERTO ESCALANTE, JOSÉ LUIS VALDÉS UGALDE, JORGE BASAVE KUNHARDT, JOSÉ LUIS CALVA, CÉSAR ARMANDO SALAZAR, CLEMENTE RUIZ DURÁN, PABLO RUIZ NÁPOLES, GUSTAVO AYALA

Resumen


A UNA DÉCADA DE LA FIRMA DEL TRATADO DE LIBRE COMERCIO DE AMÉRICA DEL NORTE (TLCAN), CIENTÍFICOS UNIVERSITARIOS ANALIZARON SU IMPACTO EN LA ECONOMÍA NACIONAL Y COINCIDIERON EN QUE NO HAN HABIDO LOS RESULTADOS ESPERADOS. EN LA CEREMONIA DE INAUGURACIÓN DEL COLOQUIO INTERNACIONAL EL IMPACTO DEL TLCAN EN MÉXICO A 10 AÑOS, ORGANIZADO POR EL CENTRO DE INVESTIGACIONES SOBRE AMÉRICA DEL NORTE (CISAN), EL INSTITUTO DE INVESTIGACIONES ECONÓMICAS (IIEC) Y LA FACULTAD DE ECONOMÍA (FE), MARI CARMEN SERRA PUCHE, COORDINADORA DE HUMANIDADES, ASEGURÓ QUE ÉSTE ES UN TEMA DE DEBATE INTENSO EN MÉXICO Y EN OTROS PAÍSES DEL CONTINENTE Y DEL MUNDO QUE ENFRENTAN PROCESOS SIMILARES DE INTEGRACIÓN ECONÓMICA. SUBRAYÓ QUE NO PUEDE ATRIBUIRSE SÓLO A LA APERTURA COMERCIAL LOS PROBLEMAS DERIVADOS DE LAS POLÍTICAS LABORALES, MONETARIAS O DE DISTRIBUCIÓN DEL GASTO SOCIAL, QUE LEJOS DEL MARCO DE ACCIÓN DEL TRATADO, E INCLUSO EN CONTRA DEL MISMO, HAN IMPEDIDO QUE EL PAÍS ALCANCE UN CRECIMIENTO ESTABLE Y SOSTENIDO. LAS CONSECUENCIAS QUE EL TLCAN HA GENERADO EN UNA DÉCADA OBLIGAN A TRATAR EL TEMA CON PRECISIÓN Y CLARIDAD, YA QUE ES FACTIBLE CAER EN LA TENTACIÓN DE ATRIBUIR A ESE ACUERDO VARIOS DE LOS PROBLEMAS QUE ENFRENTAN EL GOBIERNO, LAS INSTITUCIONES DE PLANEACIÓN Y LOS SECTORES ECONÓMICOS DEL PAÍS. ROBERTO ESCALANTE, DIRECTOR DE LA FE, DIJO QUE SI BIEN EN MUCHOS FOROS SE HA ASEGURADO QUE EL TLCAN NO SIRVE, DEBE HACERSE UN BALANCE JUSTO, PORQUE EL TRATADO SEGUIR  VIGENTE CON SUS ASPECTOS POSITIVOS Y NEGATIVOS. SOBRE EL POCO DESARROLLO AGRÍCOLA NACIONAL, ADVIRTIÓ QUE SI BIEN EL TLCAN HA REPRESENTADO UN PROBLEMA PARA ESE SECTOR, TAMPOCO SE HA TENIDO UNA POLÍTICA ECONÓMICA EXITOSA PARA IMPULSARLO. ELLO ES INDISPENSABLE PARA QUE MÉXICO APROVECHE ADECUADAMENTE EL TRATADO. JOSÉ LUIS VALDÉS-UGALDE, DIRECTOR DEL CISAN, CONSIDERÓ NECESARIO ANALIZAR ALGUNAS CUESTIONES DEL TLCAN COMO LOS PANELES DE SOLUCIÓN DE CONTROVERSIAS, QUE SI BIEN EN ALGUNOS CASOS HAN FALLADO EN FAVOR DE MÉXICO, EN OTROS NO HAN OPERADO EN FAVOR DE LOS HECHOS. STE ES UN INSTRUMENTO QUE DEBE SER REVISADO Y ANALIZADO, Y UBICARLO EN SU VERDADERA DIMENSIÓN, EN LA RELACIÓN INTERNACIONAL Y TRILATERAL DEL PAÍS, EN EL MARCO DE UNA GLOBALIZACIÓN QUE NO RESUELVE EL PROBLEMA DE LA JUSTICI1A Y LA DISTRIBUCIÓN DEL INGRESO. PARA JORGE BASAVE KUNHARDT, DIRECTOR DEL IIEC, M S ALL  DE HACER UN BALANCE SOBRE INVERSIONES, ENERGÉTICOS, PRODUCTOS AGROPECUARIOS Y TODOS LOS  MBITOS QUE HAN SIDO IMPACTADOS POR EL TLCAN, SE DEBE EVALUAR SI ÉSTE HA INFLUIDO DE MANERA FAVORABLE EN UNO DE LOS PRINCIPALES PROBLEMAS DEL PAÍS: LA DISTRIBUCIÓN DEL INGRESO. EN LA MESA CRITERIOS PARA EVALUAR EL IMPACTO DEL TLCAN, JOSÉ LUIS CALVA, DE IIEC, DIJO QUE A UNA DÉCADA DEL TRATADO, EL ESPERADO CRECIMIENTO ACELERADO DEL EMPLEO, LA INVERSIÓN, LA PRODUCCIÓN Y EL BIENESTAR BRILLAN POR SU AUSENCIA. M S AÚN, EL DESEMPEÑO AGREGADO DE LA ECONOMÍA MEXICANA HA SIDO INFERIOR AL OBSERVADO DURANTE EL MODELO ECONÓMICO PRECEDENTE AL NEOLIBERAL. INFORMÓ QUE DURANTE EL PERIODO DE OPERACIÓN DEL TRATADO (1994-2003), LA TASA MEDIA DE CRECIMIENTO DEL PRODUCTO INTERNO BRUTO FUE DE 2.7 POR CIENTO ANUAL, MIENTRAS ENTRE 1935 Y 1982 FUE DE 6.1. LA INVERSIÓN FIJA BRUTA EN MAQUINARIA, EQUIPO Y CONSTRUCCIONES CRECIÓ A UNA TASA DE 2.9 POR CIENTO ANUAL ENTRE 1994 Y 2003, CONTRA UNA DE 8.5 REGISTRADA EN 1935 A 1982. ADEM S, LOS EFECTOS ESPERADOS EN LA GENERACIÓN DE EMPLEOS Y EN EL BIENESTAR, ASÍ COMO EN LA ELEVACIÓN ACELERADA DE LA PRODUCCIÓN BRILLAN POR SU AUSENCIA. EN UN TEXTO LEÍDO POR CÉSAR ARMANDO SALAZAR, EL INVESTIGADOR CONSIDERÓ QUE EL DESEMPEÑO AGREGADO DE LA ECONOMÍA MEXICANA -CON EL CONSENSO DE WASHINGTON- HA SIDO INFERIOR AL QUE HABÍA EN EL MODELO ECONÓMICO PRECEDENTE. DESPUÉS DE TRES SEXENIOS Y MEDIO DE EXPERIMENTACIÓN NEOLIBERAL EL PIB POR HABITANTE EN 2003 RESULTÓ APENAS 7.3 POR CIENTO MAYOR QUE EN 1982. CLEMENTE RUIZ DUR N, ACADÉMICO E INVESTIGADOR DE LA FE, COINCIDIÓ EN QUE TRAS LA FIRMA DEL TRATADO EL CRECIMIENTO DE LA ECONOMÍA NACIONAL NO FUE EL ESPERADO. MIENTRAS ESTADOS UNIDOS Y CANAD  INCREMENTARON SU CRECIMIENTO, MÉXICO, CON LA CRISIS DE 1994 Y LA RECESIÓN DE 2002 Y 2003, VIVIÓ UN DECREMENTO EN SU PRODUCTO. PABLO RUIZ N POLES, INVESTIGADOR DE LA MISMA FACULTAD, ADMITIÓ QUE EL PROBLEMA DEL EMPLEO ES EL M S APREMIANTE DE LA ECONOMÍA NACIONAL. LOS FLUJOS MIGRATORIOS HACIA ESTADOS UNIDOS POR FALTA DE EMPLEO EN MÉXICO SE HAN INCREMENTADO, A PESAR DEL CRECIMIENTO DE LA ECONOMÍA ENTRE 1995 Y 2000. DE 1983 A 2000 EL SECTOR EXPORTADOR MEXICANO CRECIÓ DE FORMA ACELERADA. LAS RAMAS M S MODERNAS DE EXPORTACIÓN CRECIERON M S R PIDO QUE LAS TRADICIONALES Y CON ELLO INCREMENTARON SU PARTICIPACIÓN RELATIVA EN LAS EXPORTACIONES TOTALES. SIN EMBARGO, LA LIBERALIZACIÓN CAUSÓ UNA REDUCCIÓN SUSTANCIAL DEL GRADO DE INTEGRACIÓN DE LA ECONOMÍA INTERNA.

Palabras clave


MARI CARMEN SERRA PUCHE; COORDINADORA HUMANIDADES; ROBERTO ESCALANTE; DIRECTOR FE; JOSÉ LUIS VALDÉS-UGALDE; DIRECTOR CISAN; JORGE BASAVE KUNHARDT; DIRECTOR IIEC; JOSÉ LUIS CALVA; INVESTIGADOR; CÉSAR ARMANDO SALAZAR; CLEMENTE RUIZ DUR N; PABLO RUIZ N POLES; CIENTÍFICOS UNIVERSITARIOS; AN LISIS; IMPACTO; ECONOMÍA NACIONAL; TLCAN; DÉCADA

Texto completo:

PDF

DB Error: Table './gacetaunam/referrals' is marked as crashed and should be repaired