EFICAZ APOYO EN JURIQUILLA A NIÑOS CON DAÑO CEREBRAL

THALÍA HARMONY, PÍA HERRERA

Resumen


LA INVESTIGADORA THALÍA HARMONY, DEL INSTITUTO DE NEUROBIOLOGÍA, INFORMÓ QUE CON LA APLICACIÓN DE DIFERENTES TÉCNICAS DE REHABILITACIÓN ESTE INSTITUTO UNIVERSITARIO APOYA YA A NIÑOS CON ANTECEDENTES PRE Y PERINATALES DE RIESGO DE DAÑO CEREBRAL, ASÍ COMO A LOS QUE PRESENTAN SIGNOS DE ALARMA NEUROLÓGICA Y ALTERACIONES EN LA MOTILIDAD, PROCEDIMIENTOS QUE A SU VEZ SON ESTUDIADOS EN LABORATORIOS UNIVERSITARIOS. AGREGÓ QUE LAS TERAPIAS SON M S EFICACES CUANTO M S TEMPRANO SE APLICAN A LOS MENORES, POR LO QUE ES IMPORTANTE INFORMAR DE ESTE HECHO A LOS PADRES DE AQUELLOS NIÑOS QUE DURANTE SU GESTACIÓN Y EN EL PARTO PRESENTARON ALGÚN PROBLEMA Y POR TAL MOTIVO INGRESARON A TERAPIA INTENSIVA, O DE AQUELLOS PREMATUROS QUE REQUIEREN DE VIGILANCIA CONTINUA. ENTRE LAS TERAPIAS UTILIZADAS EST  LA NEUROHABILITACIÓN DE KATONA. CON ELLA SE ENTRENA AL CEREBRO EN LA REPETICIÓN DE MOVIMIENTOS EN PERSONAS CON IMPEDIMENTO MUSCULAR DESDE SU NACIMIENTO. EXPLICÓ QUE EN SU LABORATORIO ESTUDIA LA REPETICIÓN INTENSIVA DE MOVIMIENTOS COMPLEJOS ANTE DIFERENTES ESTÍMULOS EN LA PARTE DEL OÍDO INTERNO (DENOMINADA LABERINTO) COMO UNA FORMA DE EJERCITAR AL CEREBRO PARA REPETIR MANIOBRAS NORMALES Y EVITAR LA FALTA O AUMENTO DE TONO MUSCULAR. ELLO SE LOGRA CON NUMEROSOS IMPULSOS. SE ADIESTRA AL SISTEMA NERVIOSO PARA DARLES UNA RESPUESTA ADECUADA Y ACTIVAR LA ZONA LABERÍNTICA, QUE TAMBIÉN PONE EN FUNCIONAMIENTO OTRAS ESTRUCTURAS NO MOTORAS, ENCARGADAS DE FORMAR EN EL NIÑO UN SISTEMA DE ALERTA QUE AUMENTA SUS MECANISMOS DE ATENCIÓN. TODOS LOS ESTUDIOS INDICAN QUE MIENTRAS M S TEMPRANO SE INICIE ESTA TERAPIA, MEJORES RESULTADOS SE TENDR N. EN EL INB, ASEGURÓ LA ESPECIALISTA, SE REALIZAN AN LISIS CON AVANZADOS MÉTODOS DE DIAGNÓSTICO PARA OBTENER CONSTANCIA CLÍNICA DE QUE LOS NIÑOS CON ANTECEDENTES DE RIESGO PRE Y PERINATALES DESARROLLARON DAÑO CEREBRAL Y DEBEN INTERVENIRSE DE INMEDIATO. PARA ELLO LOS INVESTIGADORES SE APOYAN EN IM GENES POR RESONANCIA MAGNÉTICA, ULTRASONIDO TRANSFONTANELAR, ELECTROENCEFALOGRAMA, LOS POTENCIALES EVOCADOS AUDITIVOS DE TALLO CEREBRAL Y LA AUDIOMETRÍA ELECTROFISIOLÓGICA. CON LOS TRES PRIMEROS DETERMINAN LA AFECTACIÓN CRANEAL ESTRUCTURAL Y FUNCIONAL, Y CON LOS DOS ÚLTIMOS SE EVALÚA LA FUNCIÓN AUDITIVA. LOS NIÑOS QUE ANTES DEL AÑO PRESENTAN SIGNOS DE HIPOACUSIA O SORDERA SON REMITIDOS A REHABILITACIÓN A LA BREVEDAD, PARA QUE APRENDAN A HABLAR EN SU EDAD PROMEDIO. DIJO QUE EN LOS PAÍSES DESARROLLADOS SE REALIZA LA DETECCIÓN DE HIPOACUSIA TEMPRANAMENTE. LOS MÉTODOS SON SIMILARES A LOS EMPLEADOS EN LA UNAM Y SE EST  POR ERRADICAR LOS TRASTORNOS DE AUDICIÓN QUE CONLLEVAN AL APLAZAMIENTO EN LA ADQUISICIÓN LINGÍSTICA Y LA ACTIVIDAD MENTAL. LA ACADÉMICA AÑADIÓ QUE DESEAN ELABORAR UN MODELO QUE PUEDA APLICARSE EN OTROS PUNTOS DEL PAÍS. POR AHORA, COMENTÓ, SE APLICA EN LOS HOSPITALES PÚBLICOS DE QUERÉTARO. THALÍA HARMONY Y SUS COLABORADORES INVESTIGAN TAMBIÉN SI ES POSIBLE OBTENER MARCADORES ELECTROFISIOLÓGICOS PARA DETECTAR TEMPRANAMENTE LOS TRASTORNOS ANTES MENCIONADOS.

Palabras clave


INSTITUTO NEUROBIOLOGÍA; INB; CAMPUS JURIQUILLA; QUERÉTARO; INVESTIGACIÓN; TRASTORNOS; NIÑOS; DAÑO CEREBRAL; APLICACIÓN; TÉCNICAS REHABILITACIÓN; UNIDAD RESONANCIA MAGNÉTICA; INVESTIGADORES UNIVERSITARIOS; INVESTIGADORA; ACADÉMICA; THALÍA HARMONY

Texto completo:

PDF

DB Error: Table './gacetaunam/referrals' is marked as crashed and should be repaired