LAS URNAS ELECTRÓNICAS HACEN CONFIABLE EL PROCESO ELECTORAL

RODOLFO TORRES, EUGENE SCHULTZ, JUAN CARLOS GUEL, LETICIA OLVERA

Resumen


LA RAZÓN PARA USAR URNAS ELECTRÓNICAS EN LOS PRÓXIMOS COMICIOS EN LA CIUDAD DE MÉXICO NO ES TECNOLÓGICA, SINO B SICAMENTE ELECTORAL. "NO ES PARA ESTAR A LA VANGUARDIA Y MODERNIZARNOS, SINO PARA PERFECCIONAR LOS INSTRUMENTOS ELECTORALES DE TAL MANERA QUE ESTOS PROCESOS SEAN M S CONFIABLES Y ECONÓMICOS". AL PARTICIPAR EN EL PANEL VOTO ELECTRÓNICO EN MÉXICO, DENTRO DEL CONGRESO SEGURIDAD EN CÓMPUTO, RODOLFO TORRES, TITULAR DE LA UNIDAD INFORM TICA DEL INSTITUTO ELECTORAL DEL DISTRITO FEDERAL, DESTACÓ QUE OTROS DE LOS BENEFICIOS PARA EMPLEAR ESTE TIPO DE HERRAMIENTAS ES DISMINUIR LOS COSTOS ELECTORALES, LOS CUALES SON ELEVADOS EN MÉXICO DEBIDO A LAS MEDIDAS DE SEGURIDAD EMPLEADAS. EN LA ACTUALIDAD, DIJO, EN EL  MBITO NACIONAL HAY UNA PROPORCIÓN ELEVADA DE ERRORES AL MOMENTO DE SUMAR LOS VOTOS, B SICAMENTE CUANDO SE HACE LA TOTALIZACIÓN DE CU NTAS BOLETAS FUERON UTILIZADAS O ANULADAS. EN ESE SENTIDO, UNA VENTAJA ADICIONAL DE DICHOS DISPOSITIVOS ELECTRÓNICOS ES QUE PUEDEN OBTENERSE RESULTADOS CON MAYOR OPORTUNIDAD Y DISMINUIR LOS ERRORES EN EL CÓMPUTO DE VOTOS, INDICÓ. SIN EMBARGO, LA APORTACIÓN M S IMPORTANTE DE LAS URNAS ELECTRÓNICAS ES QUE TERMINAN CON LA INTERPRETACIÓN DE LOS VOTOS. HOY, BUENA PARTE DE LA CAPACITACIÓN A LOS FUNCIONARIOS ELECTORALES ES PARA QUE PUEDAN TOMAR DECISIONES CUANDO HAYA DUDA EN EL PROCEDIMIENTO. POR EJEMPLO, CÓMO DECIDIR SI UN VOTO ES EN FAVOR DE UN PARTIDO O DE OTRO CUANDO HAY COALICIONES. AL DICTAR LA CONFERENCIA DIEZ AÑOS DE SEGURIDAD EN CÓMPUTO EN MÉXICO, JUAN CARLOS GUEL, JEFE DEL DEPARTAMENTO DE SEGURIDAD EN CÓMPUTO DE LA DGSCA, DESTACÓ QUE EN ESE LAPSO LA DEPENDENCIA UNIVERSITARIA SE HA CONSOLIDADO EN LOS  MBITOS NACIONAL E INTERNACIONAL, Y TIENE LA CAPACIDAD PARA RESOLVER GRANDES RETOS ASÍ COMO PARA BRINDAR SERVICIOS DE SEGURIDAD EN CÓMPUTO DE GRAN CALIDAD. EN EL EVENTO, FUE PRESENTADO UN VIDEO DONDE SE DESTACÓ EL PAPEL DE UNAM CERT. ESTE ORGANISMO FUE CREADO OFICIALMENTE EN 2001 Y EST  DISEÑADO PARA APOYAR A LOS INVOLUCRADOS EN ALGÚN INCIDENTE DE SEGURIDAD CIBERNÉTICA. DE HECHO, ES LA ÚNICA ENTIDAD OFICIAL MEXICANA EN ESTA MATERIA RECONOCIDA POR OTRAS INSTITUCIONES DE ESTADOS UNIDOS. ANUALMENTE ATIENDE ALREDEDOR DE 500 INCIDENTES EN INSTITUCIONES EDUCATIVAS, PÚBLICAS Y PRIVADAS, ASÍ COMO INSTANCIAS DEL GOBIERNO Y ALGUNAS EMPRESAS. EMITE M S DE 50 BOLETINES Y NOTAS DE SEGURIDAD Y APROXIMADAMENTE 800 ALERTAS. ESTA INFORMACIÓN ES CONSENSADA CON M S DE 80 EQUIPOS DE RESPUESTA A INCIDENTES QUE EXISTEN EN EL MUNDO. ESTE CENTRO TAMBIÉN REALIZA INVESTIGACIÓN Y CONTRIBUYE A MEJORAR LA SEGURIDAD DE LOS SITIOS. DEBIDO A ESTAS ACTIVIDADES FUE CONVOCADA PARA FORMAR PARTE DEL GRUPO DC MÉXICO -ESPECIALIZADO EN COMBATIR EL DELITO CIBERNÉTICO-, DONDE FUNDAMENTALMENTE REALIZA TAREAS DE CAPACITACIÓN Y EVALUACIÓN. TAMBIÉN HA COLABORADO CON EL INSTITUTO FEDERAL ELECTORAL COORDINANDO LA SEGURIDAD DE LOS SISTEMAS EN ELECCIONES ESTATALES. OTRO DE LOS PROYECTOS DE ESTA MATERIA ES LA RED NACIONAL DE SEGURIDAD EN CÓMPUTO, QUE REÚNE A M S DE 130 UNIVERSIDADES NACIONALES A TRAVÉS DE LA ASOCIACIÓN NACIONAL DE UNIVERSIDADES E INSTITUCIONES DE EDUCACIÓN SUPERIOR (ANUIES). POR ESTE MEDIO SE PRETENDE BRINDAR SOLUCIONES OPORTUNAS MEDIANTE EQUIPOS LOCALES DE RESPUESTA A INCIDENTES EN CÓMPUTO.

Palabras clave


DGSCA; CONGRESO; SEGURIDAD CÓMPUTO; COMPUTACIÓN; PANEL; VOTO ELECTRÓNICO; FUNCIÓN; OBJETIVOS; BENEFICIOS

Texto completo:

PDF

DB Error: Table './gacetaunam/referrals' is marked as crashed and should be repaired