EL DRAMA NATHAN EL SABIO, PARADIGMA DE TOLERANCIA

LUIS VILLORO, AMBROSIO VELASCO, MIGUEL CONCHA, RAÚL CORREA

Resumen


LAS JORNADAS QUE LA FACULTAD DE FILOSOFÍA Y LETRAS (FFL) ORGANIZÓ EL MES PASADO, DEDICADAS A "NATHAN EL SABIO" (1779), OBRA DRAMATÚRGICA DE GOTTHOLD EPHRAIM LESSING (1729-1781), SE REALIZARON PARA REFLEXIONAR ACERCA DE UNA CULTURA DE CONVIVENCIA. LUIS VILLORO, DURANTE SU PARTICIPACIÓN COMO MODERADOR DE LA MESA CUATRO, EXPLICÓ QUE EN EL SIGLO XVIII "NATHAN EL SABIO" FUE UNA ESPECIE DE PARADIGMA DE LO QUE DEBE SER EL DI LOGO Y LA TOLERANCIA ENTRE LAS CULTURAS. AGREGÓ QUE EL PENSADOR ALEM N ESCRIBIÓ ESTE DRAMA PARA PLANTEAR ALGO M S ALL  QUE LA TOLERANCIA ENTRE LOS DIFERENTES PUEBLOS CON DISTINTAS CREENCIAS. LA OBRA DE LESSING, PRECISÓ VILLORO, ES UN GRAN PASO QUE SE DA EN EL SIGLO XVIII PARA ESTABLECER UNA NUEVA FORMA DE TOLERANCIA RACIONAL ENTRE LAS DISTINTAS CULTURAS, YA QUE ÉSTAS SON DIFERENTES AUNQUE NO INCOMPATIBLES. EN EL AULA MAGNA DE LA FFL, AMBROSIO VELASCO, DIRECTOR DE LA DEPENDENCIA, REFLEXIONÓ SOBRE LA HISTORIA Y EL MULTICULTURALISMO. ASEGURÓ QUE LA PRETENSIÓN DE UNA RACIONALIDAD Y UNA VERDAD UNIVERSAL CONSTITUYE LA JUSTIFICACIÓN M S PENETRANTE DE TODO ABSOLUTISMO Y autorITARISMO, PORQUE SE PRESENTA COMO LO VERDADERO. NO HAY, DIJO, UN PUNTO EN LA HISTORIA DONDE LA PLURALIDAD LLEGUE A UNA CONVERGENCIA Y A UN CONSENSO UNIVERSAL. EL OBJETIVO DE LA PLURALIDAD NO ES EL CONSENSO. LA PLURALIDAD Y EL RESPETO A LA MISMA ES UNA NECESIDAD DE LA LIBERTAD HUMANA, Y MIENTRAS EXISTA EL HOMBRE LA PLURALIDAD TENDR  QUE MANTENERSE. PARA MIGUEL CONCHA, DEL CENTRO UNIVERSITARIO CULTURAL, EL GOCE DE LOS DERECHOS CIVILES Y POLÍTICOS DEBE FOMENTARSE MEDIANTE LA CONCIENCIA SOCIAL, GUIADA ÉSTA POR LA CULTURA DE LA TOLERANCIA. SEÑALÓ QUE DICHA CULTURA ES ANTE TODO RESPONSABILIDAD DEL ESTADO, AL CUAL DEBE SU EXISTENCIA, PUES ÉSE TIENE QUE SER SU COMETIDO CENTRAL. HOY SE CONSIDERA LA TOLERANCIA EL PRINCIPIO B SICO DE LAS SOCIEDADES DEMOCR TICAS. EST  IMBRICADA CON OTROS CONCEPTOS COMO IGUALDAD, LIBERTAD DE CONCIENCIA Y EXPRESIÓN; RECIPROCIDAD DE DERECHOS Y OBLIGACIONES, ASÍ COMO EL DESLINDE ENTRE LO PÚBLICO Y LO PRIVADO. PARA PRECISAR EL CONCEPTO DE TOLERANCIA, EL ESPECIALISTA CITÓ A PABLO LATAPÍ: "COMO VIRTUD O VALOR PERSONAL, ... ES LA DISPOSICIÓN DEL INDIVIDUO A PERMITIR CIERTAS COSAS INDESEABLES O MENOS ACORDES CON SU MANERA DE PENSAR, AUN CUANDO PODRÍA EMPRENDER ALGUNAS ACCIONES PARA QUE LOS OTROS MODIFICARAN SU CONDUCTA, YA SEA MEDIANTE LA APLICACIÓN DE LA FUERZA O POR LA VÍA DE LA PERSUASIÓN". EN TODO CONTRATO SOCIAL HAY IMPLÍCITO UN ACUERDO DE TOLERANCIA RECÍPROCA ENTRE LOS INDIVIDUOS. ESTA ACTITUD ES INDISPENSABLE PARA QUE SE RESPETEN LAS LIBERTADES Y DERECHOS CIVILES DE TODOS. ES UNA DISPOSICIÓN NECESARIA PARA QUE ESTÉ EN VIGOR EL ESTADO LIBERAL DE DERECHO. SU ESENCIA ES EL RESPETO AL DERECHO DEL OTRO, Y SUPONE EL CONVENCIMIENTO INTELECTUAL DE QUE LA CONVIVENCIA EXIGE LEYES OBLIGATORIAS PARA TODOS.

Palabras clave


LUIS VILLORO; AMBROSIO VELASCO; DIRECTOR FFL; MIGUEL CONCHA; CENTRO UNIVERSITARIO CULTURAL; JORNADAS; OBRA DRAMATÚRGICA; GOTTHOLD EPHRAIM LESSING; PARADIGMA; DI LOGO; TOLERANCIA; PENSADOR ALEM N; RACIONALIDAD; CULTURAS; HISTORIA; MULTICULTURALISMO; VERDAD UNIVERSAL; ABSOLUTISMO; autorITARISMO; PLURALIDAD; LIBERTAD HUMANA; HOMBRE; DERECHOS CIVILES; POLÍTICOS; CONCIENCIA SOCIAL; RESPONSABILIDAD; SOCIEDADES DEMOCR TICAS; ESTADO; CONTRATO SOCIAL; LEYES OBLIGATORIAS

Texto completo:

PDF

DB Error: Table './gacetaunam/referrals' is marked as crashed and should be repaired