EN EUROPA Y ASIA, GRAN DEMANDA DE AMARANTO

TERESA REYNA TRUJILLO, GUSTAVO AYALA

Resumen


POR SU ALTO CONTENIDO PROTEÍNICO, VARIADOS USOS COMESTIBLES Y LA FACILIDAD CON LA QUE SE CULTIVA, ADEM S DE QUE SE INGIERE COMO HORTALIZA, EL AMARANTO TIENE UNA GRAN DEMANDA EN EUROPA Y ASIA, AFIRMÓ TERESA REYNA TRUJILLO, DEL INSTITUTO DE GEOGRAFÍA (IG). POR ESTAS RAZONES, INVESTIGADORES DE LA UNIVERSIDAD, EN COLABORACIÓN CON COLEGAS DE DIVERSOS INSTITUCIONES DE EDUCACIÓN SUPERIOR DE LATINOAMÉRICA Y EL CARIBE, TRABAJAN EN DIVERSOS PAÍSES DE LA REGIÓN EN LA INTRODUCCIÓN DE CULTIVOS ALTERNATIVOS (EL AMARANTO Y  RBOLES FRUTALES) COMO UNA OPCIÓN ALIMENTARIA PARA EL HOMBRE Y LOS ANIMALES. APUNTÓ QUE AL HABLAR DE AMARANTO DE INMEDIATO SE PIENSA EN DULCES -COMO LAS ALEGRÍAS-. SIN EMBARGO, SE BUSCA QUE SUS DERIVADOS SEAN CONOCIDOS Y ACEPTADOS EN LAS GRANDES CIUDADES, DONDE SE REQUIERE UNA MEJOR DIETA PARA LA SOCIEDAD. PARA LOGRARLO, SEÑALÓ REYNA TRUJILLO, SE HACEN TALLERES DONDE SE INFORMA SOBRE LAS DISTINTAS FORMAS PARA CONSUMIRLO: ATOLES, GALLETAS, PASTELES, TAMALES Y LA MISMA HOJA, DE GRAN USO Y TRADICIÓN ENTRE MAYAS, TEOTIHUACANOS Y AZTECAS. PROYECTOS SIMILARES AL NUESTRO, DIJO, EXISTEN EN PAÍSES COMO PERÚ, ARGENTINA Y BOLIVIA. EN ESTE ÚLTIMO, A PESAR DE QUE SE TIENE CIUDADES UBICADAS A CUATRO MIL METROS DE ALTURA SOBRE EL NIVEL DEL MAR Y CON TEMPERATURAS BAJAS Y POCA PRECIPITACIÓN PLUVIAL, LA PLANTA DE AMARANTO SE HA ADAPTADO CASI SIN PROBLEMA. LA ACADÉMICA UNIVERSITARIA RECONOCIÓ QUE EN MÉXICO FALTA DISCUTIR QUÉ HACER CON ESTA NUEVA PRODUCCIÓN AGRÍCOLA, QUÉ APOYOS SE LE DAR N PARA IMPULSAR SU DESARROLLO AGROINDUSTRIAL EN BENEFICIO DE LA POBLACIÓN Y CÓMO EXPORTARLA AL EXTRANJERO. REYNA TRUJILLO ENFATIZÓ QUE LA COLABORACIÓN ENTRE NACIONALES, POR MEDIO DE SUS CENTROS DE INVESTIGACIÓN, ES FUNDAMENTAL PARA EL DESARROLLO Y CRECIMIENTO INDUSTRIAL. SIN EMBARGO, ACOTÓ, PRIMERO HAY QUE CONOCER TODO ACERCA DE ESAS ESPECIES Y FOMENTAR EL H BITO DE CONSUMO ENTRE LA POBLACIÓN PARA PROPICIAR UNA CULTURA ALIMENTARIA EN EXPANSIÓN. CON ESE OBJETIVO, DESDE HACE VARIOS AÑOS SE TRABAJA CON COLEGAS DE LOS INSTITUTOS DE INVESTIGACIONES ANTROPOLÓGICAS Y ECONÓMICAS, Y DE BIOLOGÍA, ASÍ COMO DEL PROGRAMA UNIVERSITARIO DE ALIMENTOS DE LA UNAM, EN LA IMPARTICIÓN DE DIPLOMADOS SOBRE COCINA PREHISP NICA. LA BIÓLOGA, ENCARGADA DEL PROYECTO CULTIVOS ALTERNATIVOS PARA AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE, RECORDÓ QUE DESDE HACE VARIOS AÑOS HAN TRABAJADO CON ALGUNOS PAÍSES LATINOAMERICANOS, PUES LA REGIÓN TIENE GRAN IMPORTANCIA ÉTNICA, ANTROPOLÓGICA, HISTÓRICA Y DESDE EL PUNTO DE VISTA DE LOS RECURSOS FAUNÍSTICOS Y FLORÍSTICOS. A MANERA DE EJEMPLO, INDICÓ QUE CUBA YA INTRODUJO PLANTAS DE AMARANTO Y QUE HAY OTRO PROYECTO DE CULTIVAR EL MOJO, CAPOMO O RAMÓN, UN  RBOL ORIGINARIO DE AMÉRICA DEL QUE SE CONOCE POCO, AUNQUE TUVO GRAN IMPORTANCIA PARA LA CULTURA MAYA. SU FRUTO ERA CONSUMIDO POR LAS MUJERES PREÑADAS, PUES AYUDABA A LA PRODUCCIÓN DE LECHE.

Palabras clave


RERESA REYNA TRUJILLO; COTENIDO PROTEÍNICO; COMESTIBLE; CULTIVO; HORTALIZA; AMARANTO; EUROPA; ASIA; INSTITUTO GEOGRAFÍA; IG; OPCIÓN ALIMENTARIA; HOMBRE; ANIMALES; DIETA; SOCIEDAD; ATOLES; GALLETAS; PASTELES; TAMALES; PERÚ; ARGENTINA; BOLIVIA; CUBA; IIA; IIEC; IB; PUA; COCINA PREHISP NICA

Texto completo:

PDF

DB Error: Table './gacetaunam/referrals' is marked as crashed and should be repaired