NUEVAS OPCIONES PARA APROVECHAR EL NOPAL

LETICIA FIGUEROA VILLARREAL

Resumen


CON EL PROPÓSITO DE AUMENTAR LA PRODUCCIÓN Y CONSUMO DE ALIMENTOS DE ORIGEN AGRÍCOLA, MEDIANTE EL USO Y DESARROLLO DE NUEVAS TECNOLOGÍAS DE CONSERVACIÓN QUE ALARGUEN LA VIDA ÚTIL Y MEJOREN EL APROVECHAMIENTO INTEGRAL DE LAS MATERIAS PRIMAS, LA FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES CUAUTITL N CREÓ LA C TEDRA CIENCIA Y TECNOLOGÍA DE ALIMENTOS, A CARGO DE LA INVESTIGADORA LETICIA FIGUEROA VILLARREAL, COLABORADORA DEL PROGRAMA UNIVERSITARIO DE ALIMENTOS (PUAL). ELLA EXPLICÓ QUE EL SECTOR HORTOFRUTÍCOLA ES EL M S SOBRESALIENTE DE LA AGRICULTURA MEXICANA, PUES REPRESENTA 20 POR CIENTO DE LA PRODUCCIÓN AGRÍCOLA NACIONAL Y ES UNA IMPORTANTE FUENTE DE TRABAJO. SIN EMBARGO, LA CALIDAD DE ESTOS PRODUCTOS DISMINUYE DURANTE SU TRANSPORTACIÓN Y ALMACENAMIENTO, POR LO QUE LA LÍNEA DE INVESTIGACIÓN DE DICHA C TEDRA EST  ORIENTADA A LA CONSERVACIÓN DE FRUTOS Y HORTALIZAS. UNO DE LOS PRIMEROS PROYECTOS DE LA C TEDRA CONSISTIÓ EN REALIZAR, EN COLABORACIÓN CON PRODUCTORES DE NOPAL, UN ESTUDIO CON EL PROPÓSITO DE PROLONGAR LA VIDA ÚTIL DE LA CACT CEA Y SU FRUTO, ASÍ COMO DE BUSCAR NUEVAS OPCIONES PARA SU APROVECHAMIENTO INTEGRAL. ESTA INQUIETUD SE DERIVA DEL VALOR NUTRICIONAL Y LOS MÚLTIPLES USOS QUE TIENE EL NOPAL EN LA INDUSTRIA FARMACÉUTICA, PUES CONTRIBUYE A COMBATIR EL EXCESO DE COLESTEROL EN LA SANGRE, IMPIDE EL AUMENTO EN LOS NIVELES DE GLUCOSA Y ESTIMULA LA CIRCULACIÓN; ADEM S, SU ALTO CONTENIDO DE FIBRAS MEJORA EL FUNCIONAMIENTO DIGESTIVO Y POSEE PECTINAS ÚTILES EN LA ELABORACIÓN DE F RMACOS. PARA AUMENTAR LA VIDA ÚTIL Y RETRASAR LA MADURACIÓN DE LA CACT CEA, LOS INVESTIGADORES DE LA C TEDRA OBTUVIERON RESULTADOS SATISFACTORIOS AL ALMACENAR EL PRODUCTO BAJO UNA ATMÓSFERA PASIVA Y MODIFICADA, CON LO QUE SE LOGRÓ REDUCIR SU ACTIVIDAD RESPIRATORIA Y LA PRODUCCIÓN DE ETILENO. EN TIEMPOS PREHISP NICOS, EL NOPAL ERA UTILIZADO EN LA ELABORACIÓN DE ALIMENTOS, BEBIDAS, ACEITE, PAPEL, PEGAMENTO, IMPERMEABILIZANTES, AMARRES Y POSTRES, COMO LA MIEL DE TUNA, LA MELCOCHA Y UNA PASTA LLAMADA QUESO DE TUNA. LA PRIMERA REFERENCIA SOBRE SU USO MEDICINAL DATA DE 1535. EN "DE LA NATURAL HISTORIA DE LAS INDIAS", FERN NDEZ DE OVIEDO Y VALDÉS MENCIONA QUE LOS INDÍGENAS MEXICANOS UTILIZABAN LAS PENCAS DE NOPAL COMO APÓSITOS CALIENTES PARA ALIVIAR PROCESOS ESCORIATORIOS E INFLAMACIONES; PARA MITIGAR DOLORES MUSCULARES Y SANAR HERIDAS ERA APLICADA UNA CATAPLASMA ELABORADA DEL TALLO DE LA CACT CEA O DE C SCARAS DE TUNAS ASADAS. SOBRE LA TUNA, FIGUEROA VILLARREAL COMENTÓ QUE MÉXICO ES EL PRIMER PRODUCTOR DEL MUNDO; SIN EMBARGO, SU MERCADO NO HA CRECIDO NI SE HA EXPANDIDO A OTROS PAÍSES, POR LO QUE HACE FALTA PUBLICITARLA. LA TUNA ES NATIVA DE AMÉRICA, CONTIENE VITAMINAS Y POSEE PROPIEDADES ASTRINGENTES Y ANTISÉPTICAS; ES UN FRUTO DULCE, FRESCO Y AROM TICO, QUE SIRVE PARA PRODUCIR MIEL, VINO, ALCOHOL Y CONFITURAS. EN MÉXICO, A LA TUNA SE LE ATRIBUYEN PROPIEDADES BILIARES, ANTIDIARREICAS Y CONTRA LA DIABETES; EN OTROS PAÍSES COMO ECUADOR Y PERÚ SE LE ATRIBUYEN PROPIEDADES DIURÉTICAS, MIENTRAS EN BOLIVIA Y CHILE SON CONSIDERADAS COMO REMEDIO CONTRA TOSFERINA Y PROBLEMAS BRONQUIALES, RESPECTIVAMENTE. PARA OBTENER UN MEJOR APROVECHAMIENTO INTEGRAL DEL NOPAL, LA C TEDRA DESARROLLÓ -EN COLABORACIÓN CON EL PUAL- LA PROPUESTA DE ELABORACIÓN DE UNA MERMELADA DE TUNA COMBINADA CON MARACUY , LA CUAL FUE DESARROLLADA POR ALMA VIRGINIA LARA SAGAHÓN, CLAUDIA LÓPEZ RAMÍREZ Y LETICIA FIGUEROA VILLARREAL.

Palabras clave


FESC; FES CUAUTITL N; CREACIÓN; C TEDRA CIENCIA TECNOLOGÍA ALIMENTOS; COLABORACIÓN; PUAL; OBJETIVOS; USOS; ALIMENTICIOS; MEDICINALES; PLANTAS; CACT CEAS; FRUTAS; FRUTOS; NOPAL; TUNA; DESARROLLO; MERMELADA; SECTOR AGRÍCOLA

Texto completo:

PDF

DB Error: Table './gacetaunam/referrals' is marked as crashed and should be repaired