ANÁLISIS ACADÉMICO DEL TRÁFICO DE DROGAS

LUIS ASTORGA, GUSTAVO AYALA, GONZALO ABAD ORTIZ

Resumen


EN LA INSTALACIÓN DE LA C TEDRA UNESCO TRANSFORMACIONES ECONÓMICAS Y SOCIALES RELACIONADAS CON EL PROBLEMA INTERNACIONAL DE LAS DROGAS, LUIS ASTORGA, DEL INSTITUTO DE INVESTIGACIONES SOCIALES (IIS), SEÑALÓ QUE HA TRANSCURRIDO CASI UN SIGLO DE LA IMPLANTACIÓN DE POLÍTICAS ANTIDROGAS EN EL  MBITO MUNDIAL -DESDE LA REUNIÓN DE SHANGHAI, EN 1909-, LAS CUALES LLEVAN A PAÍSES COMO MÉXICO A UN CALLEJÓN SIN SALIDA. EN LA CONFERENCIA "EL TR FICO DE DROGAS EN MÉXICO" RECALCÓ QUE A PESAR DE LA DETENCIÓN DE IMPORTANTES LÍDERES DEL NARCOTR FICO EN EL PAÍS, ELLO NO HA REPERCUTIDO EN LA REDUCCIÓN DEL CULTIVO, CONSUMO Y TR FICO DE ESTUPEFACIENTES, EN EL NÚMERO DE PERSONAS PARTICIPANTES EN ESE NEGOCIO ILÍCITO, ASEGURÓ. DESDE 1914 ESOS OBJETIVOS SE PERSIGUEN EN LOS PROGRAMAS ANTIDROGAS. POR ELLO, DIJO, SI A NUEVE DÉCADAS DE ESTE TIPO DE POLÍTICA, BASADA EN EL PARADIGMA PUNITIVO, NO SE HA ERRADICADO, MUESTRA QUE LAS FORMAS DE COMBATIR EL TR FICO DE DROGAS NO HAN FUNCIONADO. "HAY QUE INSISTIR EN UNA DISCUSIÓN FUNDADA EN INVESTIGACIONES CIENTÍFICAS", RECALCÓ. EN EL SALÓN DE USOS MÚLTIPLES DEL IIS, ASTORGA EXPLICÓ QUE LA RELACIÓN ENTRE EL CAMPO POLÍTICO Y EL NARCOTR FICO SE MODIFICÓ EN LA MISMA MEDIDA COMO SE TRANSFORMÓ EL SISTEMA POSREVOLUCIONARIO. ES DECIR, EL RESQUEBRAJAMIENTO DE ESTA ESTRUCTURA IMPLICAR  MAYOR AUTONOMÍA DE LOS GRUPOS DELICTIVOS RESPECTO DEL PODER. AL HACER UN RECORRIDO HISTÓRICO, EXPUSO QUE NO SIEMPRE HA EXISTIDO NI HA SIDO CRIMINALIZADO ESE COMERCIO EN MÉXICO. ANTES DE 1909 EN PR CTICAMENTE TODO EL MUNDO LOS USOS SOCIALES DEL OPIO Y SUS DERIVADOS ERAN COMUNES Y UTILIZADOS POR LA FARMACOPEA DE LA ÉPOCA. EN ESTADOS UNIDOS SURGIERON MOVIMIENTOS DE CAR CTER RELIGIOSO RELACIONADOS CON LA PROHIBICIÓN DEL ALCOHOL Y DE CIERTOS ELEMENTOS COMO EL OPIO Y SUS DERIVADOS. ESTO INFLUYÓ EN LAS CORPORACIONES MÉDICAS DE LA ÉPOCA Y LUEGO EN LAS DECISIONES DEL GOBIERNO, QUIEN ESTABLECIÓ LEYES QUE VIGILARON LA CALIDAD DE LOS PRODUCTOS Y PROHIBIERON EL CULTIVO DE LA MATERIA PRIMA, PARA SANCIONAR POSTERIORMENTE EL USO DE ESAS SUSTANCIAS. GONZALO ABAD ORTIZ, REPRESENTANTE DE LA UNESCO EN MÉXICO, ASEVERÓ QUE EL NARCOTR FICO ES UN TEMA FUNDAMENTAL PARA AMÉRICA LATINA. ESTA C TEDRA TENDR  UN PAPEL TRASCENDENTAL, RECALCÓ, PORQUE LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA ES INDISPENSABLE PARA EL COMBATE A ESTE DELITO. EN DICHO TEMA LA POLÍTICA PÚBLICA DEBE RESPONDER AL CONOCIMIENTO ACUMULADO, Y NO SÓLO A LAS ESTRUCTURAS DEL PODER Y DE SU MANEJO. SE BUSCAR  QUE LA COMUNIDAD ACADÉMICA PUEDA, DE MANERA RIGUROSA Y SERIA, PLANTEAR OPCIONES. AL MISMO TIEMPO, LA C TEDRA PERMITIR  QUE LOS RESULTADOS DE LA INVESTIGACIÓN INFLUYAN EN LAS DECISIONES SOCIALES.

Palabras clave


LUIS ASTORGA; DIRECTOR IIS; INSTALACIÓN; C TEDRA UNESCO; POLÍTICAS ANTIDROGAS; SHANGHAI; 109; MÉXICO; NARCOTR FICO; CULTIVO; CONSUMO; TR FICO; ESTUPEFACIENTES; NEGOCIO ILÍCITO; INVESTIGACIONES CIENTÍFICA; CONFERENCIA; AN LISIS HISTÓRICO; GONZALO ABAD ORTIZ; REPRESENTANTE UNESCO; AMÉRICA LATINA; DELITO; POLÍTICA PÚBLICA; ESTRUCTURAS PODER; DECISIONES SOCIALES

Texto completo:

PDF

DB Error: Table './gacetaunam/referrals' is marked as crashed and should be repaired