PRESENTAN EL PLAN NACIONAL DE POSGRADO
Resumen
INSTITUCIONES DE EDUCACIÓN SUPERIOR PÚBLICAS Y PRIVADAS ELABORARON UN PLAN DE DESARROLLO DEL POSGRADO NACIONAL, ANTE LOS PROBLEMAS DE MATRÍCULA REDUCIDA, CENTRALISMO, CALIDAD DESIGUAL DE LOS PROGRAMAS, FINANCIAMIENTO INADECUADO, ESTRUCTURAS CURRICULARES RÍGIDAS, ASÍ COMO EN LA FORMACIÓN DE DOCTORES Y DE EFICIENCIA TERMINAL EN ESTE NIVEL DE ESTUDIOS. ROSAURA RUIZ, TITULAR DE LA DIRECCIÓN GENERAL DE ESTUDIOS DE POSGRADO (DGEP) DE LA UNAM, PRESENTÓ EL PLAN QUE FUE REALIZADO POR 25 UNIVERSIDADES DEL PAÍS CON LAS APORTACIONES DE LAS 90 INSTITUCIONES DE EDUCACIÓN AFILIADAS AL CONSEJO MEXICANO DE ESTUDIOS DE POSGRADO, AC (CMEPAC). EN EL MARCO DEL XVII CONGRESO NACIONAL DE POSGRADO, QUE SE REALIZÓ EN AGUASCALIENTES, ROSAURA RUIZ, QUIEN TAMBIÉN PRESIDE EL CMEPAC, PRECISÓ QUE EL OBJETIVO ES CONTAR CON UN SISTEMA NACIONAL DE POSGRADO EN 2013, CON PROYECCIÓN INTERNACIONAL QUE PERMITA A LOS EGRESADOS DE LOS DIFERENTES NIVELES (ESPECIALIDAD, MAESTRÍA Y DOCTORADO) DAR RESPUESTA A LAS NECESIDADES CAMBIANTES DEL ENTORNO NACIONAL, REGIONAL Y MUNDIAL. EXPRESÓ QUE EL GASTO POR ALUMNO EN TODOS LOS NIVELES EDUCATIVOS DE MÉXICO ES, A EXCEPCIÓN DE TURQUÍA, EL M S BAJO ENTRE LOS PAÍSES INTEGRANTES DE LA ORGANIZACIÓN PARA LA COOPERACIÓN Y EL DESARROLLO ECONÓMICOS (OCDE). ANTE ELLO, DESTACÓ, SE REQUIERE AFIRMAR LA IDENTIDAD Y SOBERANÍA PORQUE HOY LOS LINEAMIENTOS INTERNACIONALES EN MATERIA EDUCATIVA EMPIEZAN A REFLEJARSE EN LAS POLÍTICAS GUBERNAMENTALES, AL AFECTAR LA SITUACIÓN DEL POSGRADO, ESPECIALMENTE EN EL FINANCIAMIENTO. ADVIRTIÓ QUE DE CONTINUAR LA TENDENCIA ACTUAL, LA MAYORÍA DE LA POBLACIÓN NO ASPIRAR A REALIZAR ESTUDIOS DE POSGRADO, POR LO QUE CONSIDERÓ URGENTE REVISAR EL PROBLEMA DEL FINANCIAMIENTO A LA EDUCACIÓN. AL REFERIRSE A LAS BECAS Y RECURSOS QUE LA SEP Y EL CONACYT ASIGNAN A LOS PROGRAMAS, EXPLICÓ QUE ÉSTOS DEPENDEN DE SU EVALUACIÓN EN EL PROGRAMA DE FORTALECIMIENTO DEL POSGRADO NACIONAL, POR LO QUE PROPUSO ANALIZAR A FONDO LOS CRITERIOS DE ACREDITACIÓN Y, EN PARTICULAR, EL PESO QUE OTORGAN A INDICADORES COMO LA EFICIENCIA TERMINAL. JORGE LUIS IBARRA MENDÍVIL, SECRETARIO GENERAL EJECUTIVO DE LA ANUIES, EXPUSO QUE EL FORTALECIMIENTO Y LA CONSOLIDACIÓN DEL POSGRADO NO ES UN ASUNTO DE POLÍTICA DE SEXENIO NI CON SOLUCIONES DEFINITIVAS, POR LO QUE LA MEJORA REQUIERE UN TRABAJO SIN TREGUAS. CONSIDERÓ QUE LA POLÍTICA ACTUAL, INSTRUMENTADA POR MEDIO DE SEP-CONACYT, NECESITA INTERLOCUTORES CAPACES DE UBICAR CON PRECISIÓN LOS PROBLEMAS M S URGENTES Y, A SU VEZ, PROPONER SOLUCIONES INNOVADORAS Y EFECTIVAS. ASEVERÓ QUE EL POSGRADO EN SU CONJUNTO, CON TODO Y SU GRAN CRECIMIENTO, AÚN OCUPA LA PARTE M S PEQUEÑA DE LA PIR MIDE EDUCATIVA: DE UNA MATRÍCULA DE EDUCACIÓN SUPERIOR ESTIMADA PARA EL PRESENTE CICLO ESCOLAR EN M S DE 2.35 MILLONES DE ALUMNOS, EL POSGRADO TIENE 148 MIL ESTUDIANTES, ESTO ES, 6.3 POR CIENTO. EN LA CEREMONIA INAUGURAL, REALIZADA EN EL AUDITORIO DOCTOR PEDRO ALBA DE LA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE AGUASCALIENTES, ANTONIO ÁVILA STORER, RECTOR DE ESTA INSTITUCIÓN, CONSIDERÓ QUE ES IMPRESCINDIBLE QUE LA EDUCACIÓN, Y EN PARTICULAR EL POSGRADO, SE CONVIERTA EN EL CENTRO IMPULSOR Y EN LA CONCIENCIA DEL DESARROLLO ECONÓMICO, SOCIAL, CULTURAL, CIENTÍFICO Y TECNOLÓGICO.
Palabras clave
DGEP; INAUGURACIÓN; XVII CONGRESO NACIONAL POSGRADO; PRESENTACIÓN; PLAN DESARROLLO POSGRADO NACIONAL; INSTITUCIONES; EDUCACIÓN SUPERIOR; MÉXICO; OBJETIVOS; CIFRAS; PORCENTAJE; DATOS ESTADÍSTICOS; PROPUESTAS