MAYORÍA, LA MUJER EN LA UNIVERSIDAD. HOY REPRESENTA 51 POR CIENTO DE LA MATRÍCULA ESTUDIANTIL
Resumen
SE PRESENTA UNA INVESTIGACIÓN ESPECIAL DE GACETA UNAM, REALIZADA POR LA REPORTERA VERÓNICA RAMÓN, SOBRE LA PRESENCIA DE LA MUJER EN ESTA CASA DE ESTUDIOS. SE SEÑALA QUE DURANTE LAS ÚLTIMAS DOS DÉCADAS LAS MUJERES HAN GANADO IMPORTANTES ESPACIOS EN ESTA INSTITUCIÓN Y HOY REPRESENTAN LA POBLACIÓN ESTUDIANTIL MAYORITARIA EN BACHILLERATO, LICENCIATURA Y NIVEL TÉCNICO, MIENTRAS AVANZAN EN POSGRADO. LAS FÉMINAS CONSIGUIERON REVERTIR LA MATRÍCULA MASCULINA PREVALECIENTE EN VARIAS CARRERAS Y FACULTADES, Y REBASARON A LOS HOMBRES EN CIFRAS DE EGRESO Y EX MENES PROFESIONALES. DE ACUERDO CON LA INVESTIGACIÓN, EN 1980 LOS VARONES CONSTITUÍAN APROXIMADAMENTE 69 POR CIENTO DE LA POBLACIÓN ESCOLAR TOTAL Y LAS MUJERES 31 POR CIENTO. EN LA ACTUALIDAD, EL SEXO FEMENINO REPRESENTA 51 POR CIENTO DE LA MATRÍCULA ESTUDIANTIL, FRENTE A 49 POR CIENTO MASCULINO. PRÓCORO MILL N BENÍTEZ, DIRECTOR GENERAL DE PLANEACIÓN, DE LA SECRETARÍA DE PLANEACIÓN Y REFORMA UNIVERSITARIA, CONSIDERÓ QUE EL INCREMENTO DE LA PRESENCIA FEMENINA EN LA UNIVERSIDAD SE RELACIONA DIRECTAMENTE CON LOS CAMBIOS CULTURALES OCURRIDOS EN EL PAÍS DESDE LOS AÑOS 60 ACERCA DEL PAPEL DE LA MUJER. DEBIDO A ESTA TRANSFORMACIÓN, DESDE 1999 LAS MUJERES IGUALARON LA MATRÍCULA VARONIL EN LICENCIATURA Y BACHILLERATO. EN EL PERIODO 1980-2003 LA MATRÍCULA POR GÉNERO SE INVIRTIÓ EN DIVERSAS ENTIDADES UNIVERSITARIAS. EN FACULTADES COMO DERECHO, MEDICINA, QUÍMICA Y VETERINARIA, CUYA MAYOR POBLACIÓN ERA MASCULINA, SE INCREMENTÓ SENSIBLEMENTE LA MATRÍCULA FEMENINA. EN LAS 10 CARRERAS M S DEMANDADAS EN LA UNAM, LAS TRANSFORMACIONES DE LA MATRÍCULA POR GÉNERO SON NOTABLES. LA INVESTIGACIÓN TAMBIÉN DA CUENTA DEL PERSONAL ACADÉMICO DE LA UNIVERSIDAD Y DE LAS CIFRAS NACIONALES. DEL PRIMERO, SE MENCIONA QUE HAY UN TOTAL DE 15 MIL 595 PROFESORAS (40 POR CIENTO), FRENTE A 23 MIL 567 PROFESORES (60 POR CIENTO). DE ELLAS, CASI 60 POR CIENTO SON PROFESORAS DE ASIGNATURA; 13.9 POR CIENTO, DE CARRERA; 4.8 POR CIENTO, INVESTIGADORAS; 5.8 POR CIENTO, TÉCNICAS ACADÉMICAS EN DOCENCIA; 5.7 POR CIENTO TÉCNICAS ACADÉMICAS EN INVESTIGACIÓN Y 10.3 POR CIENTO DE AYUDANTES DE PROFESOR. AL HACER UN AN LISIS DE LA PLANTA ACADÉMICA, PRÓCORO MILL N CONSIDERÓ QUE SE TRATA DE UN SECTOR EST TICO, QUE NO SE RENUEVA EN 20 O 30 AÑOS Y, POR LO TANTO, NO REFLEJA LA MISMA DIN MICA QUE LA POBLACIÓN ESTUDIANTIL. OLGA BUSTOS, PRESIDENTA DEL COLEGIO DE ACADÉMICAS UNIVERSITARIAS, COINCIDIÓ EN QUE LA UNAM ES LA PRIMERA INSTITUCIÓN EDUCATIVA EN MÉXICO QUE ALCANZA UN EQUILIBRIO DE GÉNERO EN SU MATRÍCULA, DESDE FINALES DE LA DÉCADA DE LOS 90. EN CUANTO AL PAÍS, EXPLICÓ, SEGÚN CIFRAS DE LA ASOCIACIÓN NACIONAL DE UNIVERSIDADES E INSTITUCIONES DE EDUCACIÓN SUPERIOR (ANUIES), DEL TOTAL DE MEXICANOS EN EDAD DE CURSAR ESTUDIOS DE EDUCACIÓN SUPERIOR, SÓLO 8.7 POR CIENTO LO HACE. LA POBLACIÓN ESCOLAR EN NIVEL SUPERIOR SE INCREMENTÓ DE 1980 A 2001, DE 853 MIL 384 A UN MILLÓN 989 MIL 655 ALUMNOS. EN EL CASO DE LAS MUJERES HAN OCURRIDO IMPORTANTES AVANCES, PUES SI EN 1924 SÓLO 17 POR CIENTO DE ELLAS TENÍAN ACCESO A ESTUDIOS SUPERIORES, EN 2000 ESTA CIFRA ALCANZÓ 50 POR CIENTO, SEÑALÓ. AL DAR LOS PORCENTAJES POR REA DE CONOCIMIENTO Y NIVEL EDUCATIVO, LA ACADÉMICA MENCIONÓ QUE EN EL CASO DEL POSGRADO, EN TÉRMINOS GENERALES, LA MATRÍCULA DE HOMBRES ES M S ALTA QUE EL DE LAS MUJERES, Y QUE UNO DE LOS FACTORES QUE INFLUYEN EN ESTA SITUACIÓN ES LA MATERNIDAD, QUE FRENA EL DESARROLLO PROFESIONAL DE MUCHAS MUJERES. EN LAS P GINAS 14 Y 15 SE REPRODUCEN FOTOGRAFÍAS ALUSIVAS.
Palabras clave
REPORTAJE; INVESTIGACIÓN ESPECIAL; GACETA UNAM; PRESENCIA; MUJER; MUJERES; UNAM; UNIVERSIDAD NACIONAL; CIFRAS; DATOS ESTADÍSTICOS; INCREMENTO; MATRÍCULA ESTUDIANTIL; BACHILLERATO; LICENCIATURA; POSGRADO; CARRERAS; PERSONAL ACADÉMICO; NIVEL NACIONAL; POBLACIÓN; MÉXICO; AN LISIS COMPARATIVO; COMPARACIÓN; HOMBRES; GÉNERO MASCULINO