LA FUNDACIÓN DE TENOCHTITLAN, UN MITO
Resumen
EN EL MÉXICO MODERNO SE EXALTA EL PASADO MEXICA Y, PARADÓJICAMENTE, SE DISCRIMINA A LOS INDÍGENAS ACTUALES, SOSTUVO FEDERICO NAVARRETE LINARES, DEL INSTITUTO DE INVESTIGACIONES HISTÓRICAS (IIH), QUIEN CONSIDERA QUE M S QUE BUSCAR LAS GLORIAS DE LOS PUEBLOS MESOAMERICANOS SERÍA DE MAYOR TRASCENDENCIA RECONOCER EL VALOR CULTURAL Y LA IMPORTANCIA DE LOS GRUPOS INDÍGENAS. DENTRO DEL NACIONALISMO MEXICANO, PRECISÓ, SE OPTÓ POR CONVERTIR ESTE PUEBLO EN EL ANTECEDENTE DE LA NACIÓN MEXICANA; POR ESO, EL PAÍS SE LLAMA MÉXICO Y SU ESCUDO ES UN GUILA POSADA SOBRE EL NOPAL. SE ESCOGIÓ A LOS MEXICAS POR SER UN GRUPO AGRESIVO, VALIENTE Y BELICISTA. ENTONCES SE SUPUSO QUE LA NUEVA NACIÓN TENÍA QUE SER FUERTE Y CAPAZ DE DEFENDER SU INDEPENDENCIA; PARA ELLO, DEBÍA CONSERVAR LOS MISMOS VALORES DE SUS ANTEPASADOS. TAMBIÉN SE LES ESCOGIÓ POR UNA CUESTIÓN DE CENTRALISMO, YA QUE SE TRATÓ DE UNIFICAR A TODOS LOS MEXICANOS EN UN PASADO IMAGINARIO COMÚN PARA CREAR UNA NUEVA IDENTIDAD, SEÑALÓ. AL RESPECTO, ALFREDO LÓPEZ AUSTIN, INVESTIGADOR EMÉRITO DEL INSTITUTO DE INVESTIGACIONES ANTROPOLÓGICAS (IIA), DESTACÓ: FUERON EL GRUPO M S PODEROSO EN EL MOMENTO DE LA LLEGADA DE LOS ESPAÑOLES. AL ESTABLECER EN TENOCHTITLAN LA CAPITAL DE LA NUEVA ESPAÑA, SE LES TOMA COMO MODELO PARA INTERPRETAR LAS CULTURAS DE LOS PUEBLOS CIRCUNVECINOS. ASÍ, EN LA COLONIA NACE UNA IDENTIFICACIÓN DE LOS HABITANTES INDÍGENAS CON LOS MEXICAS. YA EN ÉPOCAS POSTERIORES EL SÍMBOLO DE SU FUNDACIÓN SE RETOMA TAMBIÉN COMO MODELO PARA EL ESCUDO NACIONAL. EN EL MOMENTO DE LA CONQUISTA, LOS MEXICAS TENÍAN UN SIGLO DE SER UN PUEBLO PODEROSO; SU EXPANSIÓN SE INICIÓ CUANDO REESTABLECIERON LA TRIPLE ALIANZA CON LOS ACOLHUAS Y LOS TEPANECAS. PATRICK JOHANSSON, INVESTIGADOR DEL IIH, APUNTÓ QUE EL PUEBLO MEXICA SALIÓ DE AZTL N Y A PARTIR DE ESE MOMENTO EMPEZÓ SU GESTACIÓN NARRATIVA-MITOLÓGICA, Y NO HISTÓRICA; ES DECIR, DENTRO DE LOS MITOS HAY INGREDIENTES HISTÓRICOS, LOS CUALES DEBEN TRANSFORMARSE Y TEJERSE COMO HISTORIA. CABE SEÑALAR QUE LA MIGRACIÓN DE LOS MEXICAS NO FUE UN VIAJE CONTINUO DE AZTL N AL VALLE DE MÉXICO, YA QUE LOS EMIGRANTES SE DETUVIERON EN VARIAS OCASIONES Y DURANTE ESAS PAUSAS TRATARON DE REPRODUCIR LA VIDA Y LAS COSTUMBRES QUE TENÍAN EN SU LUGAR DE ORIGEN. "LA FUNDACIÓN DE TENOCHTITLAN FUE LA CULMINACIÓN DE UNA HISTORIA LARGA. LAS PROPIAS HISTORIAS ESCRITAS POR LOS MEXICAS MUCHO TIEMPO DESPUÉS CUENTAN QUE SALIERON DE AZTL N VARIOS CIENTOS DE AÑOS ANTES Y VAGARON QUIZ POR LAS ZONAS DEL CENTRO DEL PAÍS HASTA LLEGAR AL VALLE DE MÉXICO Y, POSTERIORMENTE, FUNDAR SU CIUDAD", RECORDÓ FEDERICO NAVARRETE. ES PROBABLE QUE EN ESA ÉPOCA FUERAN UN PUEBLO POBRE, SOMETIDO Y OBLIGADO A SERVIR A OTROS M S PODEROSOS COMO LA GENTE DE XALTOCAN, CUAUTITL N, AZCAPOTZALCO Y CULHUAC N. EN LA IMAGINACIÓN DE MUCHOS, LOS MEXICAS LLEGARON A MÉXICO Y FUNDARON TENOCHTITLAN, Y ESO NO ES ASÍ. EN REALIDAD VIVIERON DURANTE MUCHO TIEMPO EN EL VALLE HASTA QUE LOGRARON ADQUIRIR SUFICIENTE PODER PARA INSTAURAR SU PROPIA CIUDAD, INDICÓ. LUEGO DE QUE LOS TRES INVESTIGADORES HABLARON SOBRE LAS CARACTERÍSTICAS DEL PUEBLO MEXICA, PATRICK JOHANSSON RECOMENDÓ LEER LOS DOCUMENTOS INDÍGENAS EN FUNCIÓN DE LOS CRITERIOS QUE LE FUERON PROPIOS A CADA PUEBLO. "DE OTRO MODO TENDEMOS A DESVIRTUAR SU HISTORIA Y SU PENSAMIENTO. PARA MÍ, EL MOMENTO DE LA FUNDACIÓN DE TENOCHTITLAN EST EN LA ATEMPORALIDAD DEL MITO. SI LOS MEXICAS DICEN QUE ASÍ FUE, PUES DEJÉMOSLO ASÍ, Y SI SE LE QUIERE PONER UNA FECHA PUES PONGAMOS EL AÑO DE 1325, SEA MÍTICO O HISTÓRICO", CONCLUYÓ.
Palabras clave
FEDERICO NAVARRETE LINARES; INVESTIGADOR IIH; ALFREDO LÓPEZ AUSTIN; INVESTIGADOR EMÉRITO IIA; PATRICK JOHANSSON; INVESTIGADOR IIH; FUNDACIÓN; TENOCHTITLAN; MITO; HISTORIA; MEXICAS; GUERRA; VALOR CULTURAL; INDÍGENAS; NACIÓN; CENTRALISMO