EL FUTURO, UN PROBLEMA DEL AGUA: MANUEL PERLÓ
Resumen
DE NO HABER CAMBIOS EN LAS POLÍTICAS DE ESTADO EN MATERIA DE AGUA, NI EN LA ACTITUD DE LOS MOVIMIENTOS SOCIALES PARA DEFENDER ESTE RECURSO, ASÍ COMO UN MAYOR COMPROMISO DE LAS TRANSNACIONALES PARA GARANTIZAR LA SUSTENTABILIDAD, SE ENFRENTAR UNA GRAVE SITUACIÓN EN MATERIA HIDR ULICA, LO QUE PONDR EN RIESGO EL DESARROLLO DEL PAÍS Y LAS POSIBILIDADES DE CONFLICTO POLÍTICO-SOCIAL. ASÍ LO SEÑALÓ MANUEL PERLÓ COHEN, DIRECTOR DEL PROGRAMA UNIVERSITARIO DE ESTUDIOS SOBRE LA CIUDAD (PUEC), AL INTERVENIR EN EL XIII SEMINARIO DE ECONOMÍA URBANA Y REGIONAL 2003. IMPACTOS TERRITORIALES DEL LIBRE COMERCIO, ORGANIZADO POR EL INSTITUTO DE INVESTIGACIONES ECONÓMICAS (IIEC). SEÑALÓ QUE EL LÍQUIDO SE CONVIRTIÓ EN UN GRAN NEGOCIO, COMO NUNCA LO HABÍA SIDO. EN LOS ÚLTIMOS AÑOS, EL CRECIMIENTO DE LA PARTICIPACIÓN PRIVADA EN EL NEGOCIO DEL AGUA AUMENTÓ. HOY, SIETE POR CIENTO DE LA POBLACIÓN MUNDIAL SATISFACE SU CONSUMO POR MEDIO DE COMPAÑÍAS TRANSNACIONALES, Y SE CALCULA QUE EN 2015 ESTA PROPORCIÓN SER DE 17 POR CIENTO. SE PIERDE EL CAR CTER PÚBLICO DE MUCHOS DE LOS SISTEMAS DE AGUA Y DRENAJE. EN LA SALA RICARDO TORRES GAIT N DEL IIEC, PERLÓ COHEN OPINÓ QUE LOS PRINCIPALES CONFLICTOS INTERNACIONALES DEL FUTURO TENDR N QUE VER, SOBRE TODO, CON RECURSOS HIDR ULICOS. AL HABLAR DE LAS TENDENCIAS DE LA INTEGRACIÓN ECONÓMICA REGIONAL Y SUS IMPACTOS EN MÉXICO, YOLANDA TR PAGA, DE LA FACULTAD DE ECONOMÍA, COMENTÓ QUE LAS ACTUALES TENDENCIAS EN EL MUNDO HAN CONFORMADO TRES GRANDES BLOQUES: EUROPA, MEDIO ORIENTE Y ÁFRICA; ASIA-CUENCA DEL PACÍFICO, Y AMÉRICA. EN ESE SENTIDO, LAS REGIONES ATRASADAS SON PERCIBIDAS SÓLO COMO INVENTARIOS ABIERTOS DE INSUMOS Y DE FUERZA DE TRABAJO BARATA, DESECHABLE EN VIRTUD DE SU SOBREOFERTA. DURANTE LA INAUGURACIÓN DEL SEMINARIO, JORGE BASAVE KUNHARDT, DIRECTOR DEL IIEC, AFIRMÓ QUE EL COMPORTAMIENTO DE LA ECONOMÍA NACIONAL EN LAS ÚLTIMAS TRES DÉCADAS HA SIDO IRREGULAR, DE BAJO CRECIMIENTO, CON ESCASA GENERACIÓN DE EMPLEO E INGRESO, Y CON UN PREOCUPANTE DETERIORO DEL BIENESTAR DE LA POBLACIÓN, POR LO QUE ES NECESARIO BUSCAR OPCIONES ANTE LOS PROBLEMAS ASOCIADOS A LA PR CTICA DEL LIBRE COMERCIO ENTRE MÉXICO Y EL MUNDO. SEÑALÓ LA NECESIDAD DE AVANZAR EN EL DESARROLLO URBANO REGIONAL CON PRINCIPIOS DE SUSTENTABILIDAD, ORDENAMIENTO TERRITORIAL Y MAYOR INDEPENDENCIA, AUN EN LA GLOBALIZACIÓN. OLGA HANSBERG, COORDINADORA DE HUMANIDADES, INDICÓ QUE EL TEMA DE LOS IMPACTOS TERRITORIALES DEL LIBRE COMERCIO TIENE UNA IMPORTANCIA ESTRATÉGICA PARA EL FUTURO COMERCIAL DE MÉXICO, PUES EN ÉL SE INCLUYEN LAS PR CTICAS ACTUALES DE LA ECONOMÍA Y EL COMERCIO INTERNACIONALES, Y SUS REPERCUSIONES EN LAS REGIONES Y LOS SECTORES SOCIALES DEL PAÍS. EN SU INTERVENCIÓN, GERARDO TORRES, DE LA FACULTAD DE CIENCIAS POLÍTICAS Y SOCIALES, ASEGURÓ QUE EL MERCADO NACIONAL ES CADA VEZ M S PENETRADO Y SUPEDITADO; LOS PROCESOS DE GLOBALIZACIÓN DE LAS REGIONES HAN IMPACTADO EN LA DISIPACIÓN DE LOS SISTEMAS PRODUCTIVOS; ÉSTOS HAN PERDIDO COHESIÓN. LAS CIUDADES PIERDEN ESTA FRONTERA EN LA MEDIDA EN QUE LAS MERCANCÍAS TIENEN MAYOR MOVILIDAD; DE ESTA MANERA NO EXISTEN REGIONES ESPECÍFICAMENTE ABASTECEDORAS, YA QUE MUCHOS DE LOS ALIMENTOS PROVIENEN DEL MERCADO MUNDIAL, AFIRMÓ DURANTE LA MESA PROCESOS URBANO REGIONALES EN LA GLOBALIZACIÓN. GABRIELA RAMOS, DIRECTORA DEL CENTRO DE LA ORGANIZACIÓN PARA LA COOPERACIÓN Y EL DESARROLLO ECONÓMICO (OCDE) EN MÉXICO, ASEVERÓ DE QUE A PESAR DE QUE LA ECONOMÍA MEXICANA ES UNA DE LAS M S DIN MICAS E IMPORTANTES EN EL MBITO INTERNACIONAL, TAMBIÉN ES UNA DE LAS M S DISPARES Y EN DONDE LAS DIFERENCIAS EN TÉRMINOS DE INGRESOS Y DE DISTRIBUCIÓN DE RECURSOS ES M S PRONUNCIADA QUE EN EL RESTO DE LOS PAÍSES DE LA OCDE. ALFONSO IRACHETA, DEL COLEGIO MEXIQUENSE, SEÑALÓ QUE ENTRE LOS GRANDES CAMBIOS QUE TRANSFORMAN LA ESTRUCTURA SOCIAL Y ECONÓMICA DE LA SOCIEDAD Y QUE IMPACTAN PARTICULARMENTE A MÉXICO SE ENCUENTRA LA EDUCACIÓN VINCULADA AL DESARROLLO CIENTÍFICO Y TECNOLÓGICO DE LOS ÚLTIMOS 30 AÑOS. ORLANDO MORENO, DE LA ENEP ARAGÓN, ASEGURÓ QUE TRAS NUEVE AÑOS DE ENTRADA EN VIGOR DEL TRATADO DE LIBRE COMERCIO DE AMÉRICA DEL NORTE, EN MÉXICO LA POBREZA HA VENIDO EN ASCENSO, A PESAR DE LO SEÑALADO EN LOS ÚLTIMOS DÍAS. EN ESTE PERIODO LA PLANTA PRODUCTIVA NACIONAL HA SIDO DESMANTELADA, HA HABIDO UNA RUPTURA DE LOS ESLABONAMIENTOS PRODUCTIVOS, AL CAUSAR DESEQUILIBRIO ECONÓMICO. LA TASA MEDIA DE CRECIMIENTO DEL PRODUCTO INTERNO BRUTO POR HABITANTE DURANTE ESE TIEMPO HA SIDO MENOR A UNO POR CIENTO, LO QUE HA REDUCIDO LA DEMANDA INTERNA. AL REFERIRSE AL PLAN PUEBLA PANAM , ESTHER IGLESIAS, INVESTIGADORA DEL IIEC, COMENTÓ QUE SOBRE ESTE PROYECTO SE HA ESCRITO MUCHO, PERO HAY POCA INFORMACIÓN ESTADÍSTICA Y OFICIAL FEHACIENTE, SOBRE TODO EN LO REFERENTE A LAS INVERSIONES. NO OBSTANTE, RECALCÓ, SE SABE QUE ESTE PROYECTO, ANTES QUE BUSCAR EL DESARROLLO REGIONAL DE ENTIDADES COMO YUCAT N Y CAMPECHE, POR DONDE PASAR , EN R
Palabras clave
IIEC; XIII SEMINARIO ECONOMÍA URBANA REGIONAL 2003; IMPACTOS TERRITORIALES LIBRE COMERCIO; AGUA; PROBLEMAS; FUTURO; NEGOCIO; PAÍSES; TENDENCIAS; INTEGRACIÓN REGIONAL; IMPACTOS; MÉXICO; COMPORTAMIENTO; ECONOMÍA NACIONAL; DESARROLLO URBANO; REGIONAL; GLOBALIZACIÓN; POBREZA; INGRESO; TRANSFORMACIÓN; CAMBIOS; EDUCACIÓN; DESARROLLO CIENTÍFICO; TLCAN; CONSECUENCIAS; PLAN PUEBLA PANAM ; PLANEACIÓN URBANA; CRECIMIENTO ECONÓMICO; MEGALÓPOLIS; CRECIMIENTO; ZONA METROPOLITANA; CONFERENCIAS; MESAS