TURISMO, EL SECTOR MÁS DINÁMICO EN CUBA

LOURDES TABARES NEYRA, ROSA MA. CHAVARRÍA, VERÓNICA RAMÓN, PÍA HERRERA, JOSEFINA MORALES RAMÍREZ, LUIS RENÉ FERNÁNDEZ TABIO

Resumen


AL PARTICIPAR EN LA SESIÓN SOBRE EL TEMA DE ECONOMÍA QUE SE DESARROLLÓ EN EL ENCUENTRO DE ACADÉMICOS, CUBA EN LA UNAM, DENTRO DE LA C TEDRA EXTRAORDINARIA JOSÉ MARTÍ, LOURDES TABARES NEYRA, VICERRECTORA DE LA UNIVERSIDAD DE LA HABANA, AFIRMÓ QUE EL TURISMO INTERNACIONAL SE ASUME COMO UN SECTOR CLAVE EN LA REDIFINICIÓN DE LA ESTRATEGIA POLÍTICA ECONÓMICA DE CUBA, AL DEJAR DE LADO UNA ACTIVIDAD COYUNTURAL COMO LA INDUSTRIA AZUCARERA POR LA NECESIDAD DE OBTENER DIVISAS CON RAPIDEZ PARA LA SOBREVIVENCIA DE LA POBLACIÓN. EN LA SALA RICARDO TORRES GAIT N, DEL INSTITUTO DE INVESTIGACIONES ECONÓMICAS (IIEC), HABLÓ SOBRE EL PROCESO DE TRANSFORMACIONES EN LA ECONOMÍA CUBANA, EN DONDE SUBRAYÓ QUE POCAS VECES EN LA ECONOMÍA INTERNACIONAL SE HA PRODUCIDO UN TIPO DE TRANSFORMACIÓN ESTRUCTURAL TAN DIN MICO. ANTES, LOS INGRESOS M S IMPORTANTES Y LA BALANZA DE PAGOS DE LA ISLA PROVENÍAN DEL SECTOR AZUCARERO, MIENTRAS EL TURISMO SÓLO REPRESENTABA SEIS POR CIENTO. EN ESTA SESIÓN, UNA DE LAS TRES QUE SE REALIZARON EN FORMA SIMULT NEA EN INSTALACIONES DE LA UNAM, COMO PARTE DE LA C TEDRA EXTRAORDINARIA JOSÉ MARTÍ, JOSEFINA MORALES RAMÍREZ, DE INVESTIGACIONES ECONÓMICAS, AL REFERIRSE AL TEMA CRISIS Y REINSERCIÓN MÉXICO Y CUBA, INDICÓ QUE EN LAS ÚLTIMAS DÉCADAS AMBOS PAÍSES, COMO TODOS LOS DEM S, HAN ATRAVESADO POR UN PROCESO HISTÓRICO MARCADO POR LA CRISIS Y UNA REESTRUCTURACIÓN ECONÓMICA QUE LLEVA CONSIGO NUEVAS MODALIDADES DE REINSERCIÓN A LA ECONOMÍA INTERNACIONAL. FRENTE A LA CRISIS, LAS ECONOMÍAS MEXICANA Y CUBANA SE VEN OBLIGADAS A DELINEAR UN NUEVO PROYECTO DE REINSERCIÓN INTERNACIONAL. EN EL CASO NACIONAL, DETERMINADO EN GRAN MEDIDA POR LOS ACUERDOS INTERNACIONALES. LUIS RENÉ FERN NDEZ TABIO, ACADÉMICO DE LA UNIVERSIDAD DE LA HABANA, EXPUSO EL TEMA LA REINSERCIÓN DE CUBA EN LA ECONOMÍA INTERNACIONAL, EN EL QUE SUBRAYÓ QUE EN LA ESTRATEGIA ECONÓMICA DE LA ISLA CARIBEÑA TODAVÍA HAY REZAGOS, ESTRUCTURAS ECONÓMICAS DENTRO DE LAS EMPRESAS QUE NO SE HAN LOGRADO REAJUSTAR. ES DECIR, PUNTUALIZÓ, HAY UNA CONTRADICCIÓN FUNDAMENTAL PORQUE LA DIRECCIÓN DE LA ECONOMÍA CUBANA SE MANTIENE CON LOS OBJETIVOS B SICOS DE LA CONSTRUCCIÓN DE UNA SOCIEDAD NACIONALISTA, POR LO QUE NO SE TRATA DE UNA TRANSICIÓN HACIA UNA ECONOMÍA EST NDAR, SINO DE REAJUSTAR LA INTERNA PARA -EN EL MUNDO GLOBALIZADO- SER COMPATIBLE CON ESTRUCTURAS CAPACES DE PRODUCIR Y GENERAR INGRESOS PARA EL PAÍS Y, A LA VEZ, PRESERVAR PROGRAMAS SOCIALES. EN EL RESTO DE LAS SESIONES PARTICIPARON JUAN VALDÉS PAZ, DE LA UNIVERSIDAD DE LA HABANA; CARLOS ALZUGARARY TRETO, ASESOR DEL RECTOR DEL INSTITUTO SUPERIOR DE RELACIONES INTERNACIONALES; MILAGROS MARTÍNEZ REINOSA, DEL CENTRO DE ESTUDIOS SOBRE ESTADOS UNIDOS DE LA UNIVERSIDAD DE LA HABANA; MÓNICA VEREA, DIRECTORA DE LA OFICINA DE COLABORACIÓN INSTITUCIONAL; LEOPOLDO ZEA, PROFESOR EMÉRITO DE LA FACULTAD DE FILOSOFÍA Y LETRAS; Y, MARGARITA RUIZ, CONSEJERA CULTURAL DE LA EMBAJADA DE CUBA.

Palabras clave


IIEC; SESIONES; ECONOMÍA; ENCUENTROS ACADÉMICOS; CUBA EN LA UNAM; C TEDRA EXTRAORDINARIA JOSÉ MARTÍ; TURISMO; SECTOR; INDUSTRIA AZUCARERA; BALANZA PAGOS; DIVISAS; CRISIS; PROCESO HISTÓRICO; REESTRUCTURACIÓN ECONÓMICA; REINSERCIÓN; ECONOMÍA INTERNACIONAL; SOCIEDAD NACIONALISTA; PROGRAMAS SOCIALES

Texto completo:

PDF

DB Error: Table './gacetaunam/referrals' is marked as crashed and should be repaired