FORO SOBRE MODELOS CONTRA EL TABAQUISMO

MARLENE ESPINOSA, ALFONSO FERNÁNDEZ, JENNIFER LIRA MANDUJANO, LUCY MARÍA REIDL MARTÍNEZ

Resumen


MARLENE ESPINOSA, COORDINADORA DE LA CLÍNICA DE AYUDA PARA DEJAR DE FUMAR, DEL INSTITUTO DE ENFERMEDADES RESPIRATORIAS (INER), PARTICIPÓ EN LA CONFERENCIA MODELO DE PREVENCIÓN Y TRATAMIENTO DEL TABAQUISMO DEL INER, QUE SE REALIZÓ EN LA FACULTAD DE PSICOLOGÍA (FP). SOSTUVO QUE EN MÉXICO, 70 POR CIENTO DE LOS FUMADORES HA INTENTADO DEJAR DE CONSUMIR TABACO; SOLAMENTE TRES POR CIENTO O MENOS LO CONSIGUE EN FORMA PERMANENTE DURANTE UN AÑO O M S. EN EL PAÍS, M S DE UN MILLÓN DE MENORES DE 18 AÑOS SON FUMADORES; LOS TRES PRINCIPALES MOTIVOS SON: LA PROMOCIÓN ENFOCADA O LA PUBLICIDAD, PRESIÓN DE GRUPO Y FACILIDAD DE COMPRA. UN JOVEN COMIENZA A FUMAR ALREDEDOR DE LOS 12 AÑOS DE EDAD. POR SU PARTE, JENNIFER LIRA MANDUJANO, DE LA FP, EN LA CONFERENCIA MODELO DE PREVENCIÓN Y TRATAMIENTO DEL TABAQUISMO BASADO EN LA INTERVENCIÓN BREVE Y EN LA TEORÍA DEL APRENDIZAJE SOCIAL, INFORMÓ QUE M S DE 80 POR CIENTO DE LOS FUMADORES DE ENTRE 18 Y 65 AÑOS DE EDAD CONSUME DE UNO A 15 CIGARROS AL DÍA. ESTOS DATOS, APUNTÓ, MOTIVARON A DESARROLLAR UN PROGRAMA DE INTERVENCIÓN BREVE, ES DECIR, DE PREVENCIÓN SECUNDARIA QUE PRETENDE QUE LOS USUARIOS LEVES Y MODERADOS DE TABACO NO LLEGUEN A DESARROLLAR UNA DEPENDENCIA SEVERA. LIRA MANDUJANO INDICÓ QUE PARA ELLO SE UTILIZÓ COMO BASE EL MODELO DE ATENCIÓN ESCALONADA EN EL CUAL SE INDICA QUE LAS DIFERENTES INTERVENCIONES DEBEN DISEÑARSE DE ACUERDO CON LAS CARACTERÍSTICAS DE LOS SUJETOS (DEPENDENCIA MEDIA O BAJA). CONFORME AUMENTA LA PROBLEM TICA DEL PACIENTE, SE INCREMENTA LA INTENSIDAD DEL TRATAMIENTO. AMBAS CONFERENCIAS SE REALIZARON COMO PARTE DEL FORO SOBRE MODELOS DE PREVENCIÓN Y TRATAMIENTO DEL TABAQUISMO, QUE ORGANIZÓ LA FP PARA INFORMAR A LA COMUNIDAD UNIVERSITARIA SOBRE ALGUNOS DE LOS PRINCIPALES MODELOS INSTITUCIONALES PARA LA PREVENCIÓN Y EL TRATAMIENTO DEL TABAQUISMO. A DECIR DE LUCY MARÍA REIDL MARTÍNEZ, DIRECTORA DE LA FP, EL EVENTO COBRA MAYOR RELEVANCIA PORQUE SE REALIZA EN UN MOMENTO EN EL QUE LA PREVALENCIA DE ESTA ADICCIÓN ES DE ALREDEDOR DE 31 POR CIENTO, LO CUAL SUPONDRÍA QUE DEBERÍA DISMINUIR, YA QUE EST  COMPROBADA LA RELACIÓN ENTRE TABAQUISMO Y TRASTORNOS RESPIRATORIOS. EN LA INAUGURACIÓN DEL FORO -QUE TUVO COMO OBJETIVO CONMEMORAR EL DÍA MUNDIAL SIN FUMAR-, TAMBIÉN ESTUVIERON PRESENTES JOSÉ NARRO ROBLES, DIRECTOR DE LA FACULTAD DE MEDICINA (FM), Y HORACIO QUIROGA ANAYA, JEFE DEL PROGRAMA DE CONDUCTAS ADICTIVAS, DE LA FP. CABE SEÑALAR QUE EN ESTE FORO SE DIERON A CONOCER OTROS MODELOS DE PREVENCIÓN Y TRATAMIENTO DEL TABAQUISMO QUE SE REALIZAN EN LA FM, EL INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL, EL INSTITUTO NACIONAL DE CANCEROLOGÍA Y EL HOSPITAL GENERAL DE MÉXICO. TAMBIÉN PARTICIPÓ AGUSTÍN VÉLEZ BARAJAS, DIRECTOR GENERAL TÉCNICO EN ADICCIONES Y SALUD MENTAL, DEL CONSEJO NACIONAL CONTRA LAS ADICCIONES (CONADIC), QUIEN INDICÓ QUE LAS ADICCIONES SON UNA DE LAS PRIORIDADES EN EL PROGRAMA NACIONAL DE SALUD, CONSIDER NDOLO NO SÓLO COMO UN PROBLEMA DE SALUD, SINO TAMBIÉN COMO UN FACTOR DE RIESGO PARA OTRAS ENFERMEDADES Y QUE DEBEN ATENDERSE CON TODA URGENCIA.

Palabras clave


FORO MODELOS PREVENCIÓN TRATAMIENTO TABAQUISMO; FP; MARLENE ESPINOSA; JENNIFER LIRA MANDUJANO; LUCY MARÍA REIDL MARTÍNEZ; AGUSTÍN VÉLEZ BARAJAS; FP; INER; CONADIC; JOSÉ NARRO; DIRECTOR FM; HORACIO QUIROGA ANAYA; JEFE PROGRAMA CONDUCTAS ADICTIVAS

Texto completo:

PDF

DB Error: Table './gacetaunam/referrals' is marked as crashed and should be repaired