APOYO A UNIVERSITARIOS CON PROBLEMAS DE ADICCIÓN. V

HORACIO QUIROGA, ALFONSO FERNÁNDEZ, HELEN CASTRO

Resumen


EN EL MARCO DEL III COLOQUIO INTERNACIONAL SOBRE PREVENCIÓN Y TRATAMIENTO DE CONDUCTAS ADICTIVAS, ORGANIZADO POR LA FACULTAD DE PSICOLOGÍA, HORACIO QUIROGA, TITULAR DEL PROGRAMA DE CONDUCTAS ADICTIVAS DE ESTA DEPENDENCIA UNIVERSITARIA, ASEGURÓ QUE DURANTE LOS ÚLTIMOS 20 AÑOS, EN MÉXICO SE HA INCREMENTADO EL USO DE DROGAS POR PARTE DE LA POBLACIÓN EN GENERAL Y DE MANERA PARTICULAR EN LA ESTUDIANTIL. ESTO SE REFLEJA EN UNA SERIE DE INDICADORES: AUSENTISMO LABORAL, ACCIDENTES AUTOMOVILÍSTICOS, DESEMPLEO, DESINTEGRACIÓN FAMILIAR Y DELINCUENCIA. INFORMÓ QUE SEGÚN DATOS REPORTADOS EN DIVERSAS INVESTIGACIONES REALIZADAS DENTRO DEL CAMPO DE LA EPIDEMIOLOGÍA DE DROGAS -INHALABLES, MARIGUANA Y ANFETAMINAS-, MUESTRAN TENDENCIAS SIMILARES A POBLACIONES ESTUDIANTILES ESTADUNIDENSES, DE TAL SUERTE QUE SE LE HA SEÑALADO COMO POBLACIÓN DE ALTO RIESGO. EN LA CONFERENCIA INVESTIGACIÓN MULTIDISCIPLINARIA DE LAS ADICCIONES EN MÉXICO, REALIZADA EN LA UNIDAD DE SEMINARIOS DOCTOR IGNACIO CH VEZ, SEÑALÓ QUE ANTE ESTE PANORAMA, autorIDADES E INVESTIGADORES DE PSICOLOGÍA DESARROLLARON EN 1990 EL PROGRAMA MODELO DE PREVENCIÓN, ORIENTACIÓN Y TRATAMIENTO DE CONDUCTAS ADICTIVAS -ALCOHOLISMO, TABAQUISMO Y DROGADICCIÓN- PARA ESTUDIANTES Y TRABAJADORES DE LA UNAM. DIJO QUE EN ESTE PROYECTO SE INVESTIGÓ A 480 USUARIOS DEPENDIENTES DEL ALCOHOL, TABACO Y OTRAS DROGAS. LOS PARTICIPANTES DE LA MUESTRA ASISTIERON AL TRATAMIENTO PSICOLÓGICO QUE SE OTORGÓ EN ESTE PROGRAMA DE 1992 A 2002. INDICÓ QUE DESPUÉS DE DIVERSAS TÉCNICAS Y PROCEDIMIENTOS (LOS CUALES SE ESPECIFICAN EN LA NOTA), LOS RESULTADOS FUERON: SE DETECTÓ 74.5 POR CIENTO DE EFECTIVIDAD EN CINCO AÑOS DE SEGUIMIENTO CON 306 PARTICIPANTES TRATADOS. 25.5 POR CIENTO (120 PARTICIPANTES) FUERON DADOS DE BAJA DE MANERA DEFINITIVA Y 11.25 POR CIENTO (54 SUJETOS) EST N AÚN EN TRATAMIENTO. MENCIONÓ QUE EN LO QUE RESPECTA AL PORCENTAJE DE CONSUMO DE SUSTANCIAS ANTES Y DESPUÉS DEL TRATAMIENTO, SE OBSERVA UNA MEJORÍA IMPORTANTE EN TODAS LAS CATEGORÍAS. POR SU PARTE, HELEN CASTRO, INTEGRANTE DEL INSTITUTO DE EDUCACIÓN PREVENTIVA Y ATENCIÓN DE RIESGOS, ASEVERÓ QUE LAS POLÍTICAS PÚBLICAS CONSIDERAN COMO INDICADOR ÚNICO LAS PREVALENCIAS DEL CONSUMO DE DROGAS; SIN EMBARGO, DEBE TENERSE EN CUENTA OTRO TIPO DE ÍNDICES QUE PERMITAN LA PREVENCIÓN. LA IMPORTANCIA DE CONOCER ESTOS ASPECTOS, AÑADIÓ, RADICA EN QUE EXISTEN MUCHAS PERSONAS QUE NO EMPLEAN SUSTANCIAS, PERO TIENEN UNA VULNERABILIDAD QUE LOS PONE EN RIESGO; HAY UN GRAN NÚMERO DE EXPERIMENTADORES QUE EST N POR CONVERTIRSE EN ADICTOS. LA ADICCIÓN, AFIRMÓ, ES TAN SÓLO UNO DE LOS PROBLEMAS ASOCIADOS AL USO; EL AMPLIO PORCENTAJE DE JÓVENES VULNERABLES QUE AÚN NO UTILIZAN ALGUNA SUSTANCIA ES UN INDICADOR DE LA GRAVEDAD DE LA SUBCULTURA DE LA DROGA QUE ES AHORA NORMA Y NO EXCEPCIÓN EN LA VIDA COTIDIANA DE ADOLESCENTES Y JÓVENES MEXICANOS DE ENTRE 13 Y 25 AÑOS DE EDAD.

Palabras clave


QUINTA PARTE; V; REPORTAJE; GACETA UNAM; PROBLEMAS; ADOLESCENTES; ADOLESCENCIA; JÓVENES; III COLOQUIO INTERNACIONAL PREVENCIÓN TRATAMIENTO CONDUCTAS ADICTIVAS; FP; CONFERENCIA; INVESTIGACIÓN MULTIDISCIPLINARIA ADICCIONES MÉXICO; PROGRAMA MODELO PREVENCIÓN ORIENTACIÓN TRATAMIENTO CONDUCTAS ADICTIVAS; UNIVERSITARIOS; CARACTERÍSTICAS; CIFRAS; RESULTADOS

Texto completo:

PDF

DB Error: Table './gacetaunam/referrals' is marked as crashed and should be repaired