DRAMÁTICO AUMENTO EN EL CONSUMO DE DROGAS ENTRE JÓVENES. PRIMERA PARTE
Resumen
EN LA CONFERENCIA EL PANORAMA EPIDEMIOLÓGICO DE LAS ADICCIONES, REALIZADA EN LA UNIDAD DE SEMINARIOS DOCTOR IGNACIO CH VEZ, COMO PARTE DEL III COLOQUIO INTERNACIONAL SOBRE PREVENCIÓN Y TRATAMIENTO DE CONDUCTAS ADICTIVAS, QUE ORGANIZÓ LA FACULTAD DE PSICOLOGÍA, JORGE VILLATORO, INVESTIGADOR TITULAR DEL INSTITUTO NACIONAL DE PSIQUIATRÍA, ASEGURÓ QUE EL CONSUMO DE MARIGUANA Y COCAÍNA ENTRE ESTUDIANTES DE EDUCACIÓN MEDIA Y MEDIA SUPERIOR EN EL DISTRITO FEDERAL SE HA INCREMENTADO EN LOS ÚLTIMOS AÑOS; LOS JÓVENES DE ENTRE 12 Y 17 AÑOS SON EL SECTOR M S VULNERABLE, DIJO. INFORMÓ QUE EN EL CASO DE LA MARIGUANA, DE 1997 A 2000 AUMENTÓ EL CONSUMO DE CINCO A 5.8 POR CIENTO, Y LA COCAÍNA PASÓ DE 1.6 POR CIENTO, EN 1993, A 5.2 POR CIENTO, EN 2000. EN CUANTO A LA FRECUENCIA CON QUE LOS ADOLESCENTES BEBEN ALCOHOL, DESTACÓ QUE UNO DE CADA CINCO, DE ENTRE 12 Y 17 AÑOS, HACEN UN USO EXCESIVO -CINCO COPAS O M S POR OCASIÓN- UNA VEZ AL MES; SIN EMBARGO, A PESAR DEL RIESGO QUE IMPLICAN ESTOS H BITOS, ESTE TIPO DE BEBEDORES NO SOLICITA AYUDA PROFESIONAL. APUNTÓ QUE LOS LUGARES DONDE ACOSTUMBRA BEBER ESTE SECTOR DE LA POBLACIÓN SON PRINCIPALMENTE FIESTAS (58 POR CIENTO) Y DISCOTECAS (23 POR CIENTO); LE SIGUEN LA CASA (18 POR CIENTO), RESTAURANTE-BAR (13 POR CIENTO), ESTACIONAMIENTOS PÚBLICOS (CUATRO POR CIENTO) Y LA ESCUELA (DOS POR CIENTO). DIJO QUE ESTO ES PROBLEM TICO, YA QUE LAS CIFRAS PERMITEN VER CÓMO LOS CENTROS DE DIVERSIÓN DONDE SUPUESTAMENTE SE PROHIBE LA ENTRADA A MENORES SON FRECUENTADOS POR JÓVENES QUE SON MENORES DE EDAD. SE VIVE UNA TRANSICIÓN GENERACIONAL Y UN IMPACTO CADA VEZ MENOR DE LO QUE ES EL PAPEL DE LA FAMILIA; LA POBLACIÓN DE ESTA EDAD ES M S VULNERABLE AL CONSUMO DE ESTAS SUSTANCIAS LÍCITAS E ILÍCITAS EN COMPARACIÓN CON GENERACIONES ANTERIORES QUE TUVIERON OTRA FORMACIÓN Y OTRO TIPO DE RELACIÓN CON SUS PADRES, CONSIDERÓ VILLATORO. AÑADIÓ QUE PARA ATACAR ESTA PROBLEM TICA DEBE ENFOCARSE A LA PARTE DE LA PREVENCIÓN POR MEDIO DE PROGRAMAS PARA NIÑOS Y PADRES; A ESTOS ÚLTIMOS DEBE DOTARSE DE HERRAMIENTAS QUE LES PERMITAN UN MAYOR CONTACTO CON SUS HIJOS, ENSEÑARLES CÓMO PUEDE HACERSE UNA BUENA COMUNICACIÓN. GACETA UNAM INFORMA QUE A PARTIR DE ESTE NÚMERO SE PUBLICAR INFORMACIÓN SERIADA SOBRE PROBLEMAS DE SALUD EN LA JUVENTUD.
Palabras clave
CONSUMO; MARIGUANA; COCAÍNA; ALCOHOL; ADOLESCENTES; JÓVENES; DISTRITO FEDERAL; DF; ESTUDIANTES; EDUCACIÓN MEDIA; MEDIA SUPERIOR; USO; ESTUPEFACIENTES; DROGAS; PSICOACTIVAS; CONFERENCIA; PANORAMA EPIDEMIOLÓGICO ADICCIONES; JORGE VILLATORO; INP; III COLOQUIO INTERNACIONAL PREVENCIÓN TRATAMIENTO CONDUCTAS ADICTIVAS; FP