ILEGALES, 58 POR CIENTO DE LAS PRENDAS DE VESTIR

NORA AMBRIZ GARCÍA, GUSTAVO AYALA

Resumen


EN MÉXICO, 58 POR CIENTO DEL CONSUMO TOTAL DE PRENDAS DE VESTIR ES ABASTECIDO POR EL MERCADO ILEGAL, MIENTRAS QUE LA PRODUCCIÓN NACIONAL SÓLO APORTA 20 POR CIENTO, INFORMÓ NORA AMBRIZ GARCÍA, DIRECTORA GENERAL DE LA C MARA NACIONAL DE LA INDUSTRIA TEXTIL (CANAINTEX), EN LA FACULTAD DE ECONOMÍA (FE). EN LA CONFERENCIA "CONDICIONES Y RETOS DE LA INDUSTRIA TEXTIL Y DE LA CONFECCIÓN", EXPLICÓ QUE ESE 58 POR CIENTO SON PRODUCTOS DE CONTRABANDO, ROBADOS O MANUFACTURADOS EN MÉXICO QUE NO PAGAN IMPUESTO AL VALOR AGREGADO, IMPUESTO SOBRE LA RENTA, SEGURIDAD SOCIAL Y OTROS, SITUACIÓN ANTE LA CUAL LAS EMPRESAS FORMALES NO PUEDEN COMPETIR. TRAS ANALIZAR ALGUNOS DE LOS PROBLEMAS QUE AFRONTA LA INDUSTRIA Y SUS CONSECUENCIAS, RESALTÓ QUE EL GOBIERNO FEDERAL DEBE REDOBLAR SUS ESFUERZOS TANTO EN EL COMBATE CONTRA EL CONTRABANDO Y LA ILEGALIDAD, Y ESTABLEZCA CONDICIONES M S JUSTAS PARA LOS PRODUCTORES MEXICANOS. LA FUNCIONARIA RECONOCIÓ QUE LA INDUSTRIA TEXTIL HA SIDO UNO DE LOS SECTORES M S BENEFICIADOS CON LA FIRMA DEL TRATADO DE LIBRE COMERCIO DE AMÉRICA DEL NORTE, YA QUE SE ELIMINARON LAS CUOTAS DE IMPORTACIÓN A LOS PRODUCTOS NACIONALES PARA ENTRAR A ESTADOS UNIDOS, Y LOS PRODUCTOS DE CHINA, COREA DEL SUR E INDIA HASTA EL 2000 TENÍAN CUOTAS DE IMPORTACIÓN. A RAÍZ DEL TRATADO DE LIBRE COMERCIO, MÉXICO SE COLOCÓ COMO EL SEGUNDO PROVEEDOR DE PRODUCTOS TEXTILES Y CONFECCIONADOS A ESTADOS UNIDOS, SÓLO DEBAJO DE CANAD ; EN EL CASO DE PRENDAS DE VESTIR SE UBICÓ COMO EL NÚMERO UNO. SIN EMBARGO, RECORDÓ QUE A PARTIR DE 2001 ESTADOS UNIDOS DIO PREFERENCIAS UNILATERALES A PAÍSES DEL CARIBE Y DE CENTROAMÉRICA PARA QUE SUS PRODUCTOS TEXTILES INGRESEN SIN EL PAGO DE IMPUESTOS, ASÍ COMO LOS DE 38 PAÍSES SUDAFRICANOS Y SE AMPLIARON LAS EXPORTACIONES DE PAKIST N, CON LO QUE MÉXICO HA PERDIDO VENTAJAS DE ACCESO A ESE PAÍS. DE CONTINUAR ESTA TENDENCIA, SE ESTIMA QUE PARA 2010 MÉXICO REDUCIR  CASI A LA MITAD SU PARTICIPACIÓN EN EL MERCADO DE PRENDAS DE VESTIR EN ESTADOS UNIDOS, LO M S PREOCUPANTE PARA ESTE SECTOR. ADEM S, SI AL AÑO SE REDUJERA 10 POR CIENTO EL MERCADO ILEGAL SE CONTARÍA CON UN POTENCIAL DE MIL 600 MILLONES DE DÓLARES ANUALES, CON LO CUAL LA INDUSTRIA FLORECERÍA M S QUE COMO LO HIZO ENTRE 1995 Y 2000.

Palabras clave


PRENDAS VESTIR; CONSUMO; MERCADO ILEGAL; PRODUCCIÓN NACIONAL; NORA AMBRIZ GARCÍA; DIRECTORA CANAINTEX; FE; CONFERENCIA; INDUSTRIA TEXTIL; CONFECCIÓN; CONTRABANDO; PRODUCTOS ROBADOS; MANUFACTURA; GOBIERNO FEDERAL; COMBATE; ILEGALIDAD; PRODUCTORES MEXICANOS; TLC; CANAD ; ESTADOS UNIDOS; CARIBE; CENTROAMÉRICA; IMPUESTOS; PAÍSES SUDAFRICANOS; EXPORTACIONES; PAKIST N; MERCADO ILEGAL

Texto completo:

PDF

DB Error: Table './gacetaunam/referrals' is marked as crashed and should be repaired