DEBATEN GOBERNADORES JURISTAS Y DIPUTADOS
Resumen
EL PRESIDENCIALISMO HA QUEDADO ATR S Y, POR LO TANTO, LOS PODERES EJECUTIVO, LEGISLATIVO Y JUDICIAL NO DEBEN ESTAR UNO ENCIMA DEL OTRO, SINO POR DEBAJO DE LA CONSTITUCIÓN. TAMPOCO EXISTE SUPREMACÍA DEL PODER JUDICIAL, PORQUE ESO NO ES LO QUE LA SOCIEDAD RECLAMA Y NECESITA, ASEGURÓ JUAN SILVA MEZA, MINISTRO DE LA SUPREMA CORTE DE JUSTICIA DE LA NACIÓN (SCJN). AL PARTICIPAR EN EL SEMINARIO JUSTICIA CONSTITUCIONAL Y NUEVA RELACIÓN ENTRE LOS PODERES, ORGANIZADO POR LA FACULTAD DE DERECHO (FD), CONSIDERÓ QUE EN LA MEDIDA EN QUE CADA UNO DE LOS PODERES DE LA UNIÓN SE CIÑA ESTRICTAMENTE Y CON RIGOR A SUS FACULTADES CONSTITUCIONALES, SE SEGUIR CAMINANDO HACIA LA CONSTRUCCIÓN DE UNA VERDADERA Y SÓLIDA DEMOCRACIA. EN EL SALÓN MAESTROS EMÉRITOS DE LA ANTIGUA ESCUELA DE JURISPRUDENCIA, DIJO QUE EN LOS ÚLTIMOS AÑOS MÉXICO HA TRANSITADO POR LA VÍA DE LA INTERPRETACIÓN HACIA UN MEJOR SISTEMA DE CONTROL CONSTITUCIONAL, MISMO QUE, SIENDO PERFECTIBLE, TRATA DE RESPONDER A LA REALIDAD DE LA TRANSICIÓN DEMOCR TICA. POR SU PARTE, EL PERREDISTA MARTÍ BATRES GUADARRAMA MANIFESTÓ QUE LA C MARA DE DIPUTADOS DEBE ENCARGARSE DE APROBAR CUALQUIER MODIFICACIÓN QUE SE HAGA AL PRESUPUESTO A LO LARGO DEL AÑO DEL EJERCICIO, PUES ES ABSURDO QUE LA C MARA INVIERTA TANTO ESFUERZO EN LA APROBACIÓN Y MODIFICACIÓN DEL PRESUPUESTO, Y QUE DESPUÉS EL EJECUTIVO LO HAGA, COMO HA SUCEDIDO EN LOS ÚLTIMOS SEXENIOS. ADEMÁS, ESTE ÓRGANO LEGISLATIVO DEBE APROBAR LOS RECORTES O TRANSFERENCIAS AL PRESUPUESTO, PERO TAMBIÉN DEBEN ESTABLECERSE REAS DONDE NO PUEDA DISMINUIRSE ÉSTE, COMO LA EDUCACIÓN Y LAS ENTIDADES FEDERATIVAS. CUANDO SE TRATE DE INGRESOS EXTRAORDINARIOS, LA C MARA TENDR QUE CONOCERLOS Y DEFINIR SU DESTINO. AÑADIÓ QUE LOS MINISTROS DE LA SCJN DEBEN SER ELECTOS POR EL SENADO Y NO A PROPUESTA DEL EJECUTIVO FEDERAL; ASIMISMO, DEBEN APROBARSE LOS LINEAMIENTOS B SICOS DE LA POLÍTICA EXTERIOR DEL PAÍS. EL DIPUTADO SALVADOR ROCHA DÍAZ, PRESIDENTE DE LA COMISIÓN DE PUNTOS CONSTITUCIONALES DE LA C MARA DE DIPUTADOS, ASEVERÓ QUE EL ENFRENTAMIENTO ENTRE LOS PODERES DE LA UNIÓN ES ESTÉRIL EN EL MEJOR DE LOS CASOS, Y MUCHAS VECES LESIVO PARA EL BUEN DESARROLLO DE LA CONVIVENCIA NACIONAL. ES TRISTE, AÑADIÓ, QUE EL TITULAR DEL EJECUTIVO NO ENTIENDA QUE ANTE UNA NUEVA REALIDAD POLÍTICA SIGUE SIENDO INDISPENSABLE EL RESPETO Y LA COLABORACIÓN ENTRE PODERES Y UN RAZONABLE EQUILIBRIO. NO HA APRECIADO LA LABOR REALIZADA POR EL CONGRESO DE LA UNIÓN E, INCLUSO, SE HAN PERCIBIDO MUESTRAS DE QUE TAMPOCO EST SATISFECHO CON LA ACTUACIÓN DE LA SUPREMA CORTE, ENCABEZADA POR EL PODER JUDICIAL. EN ESTE NUEVO CONCEPTO DE DIVISIÓN DE PODERES, ADEMÁS DE LOS TRADICIONALES, SE CUENTA HOY CON OTROS CINCO ÓRGANOS INDEPENDIENTES: LAS UNIVERSIDADES AUTÓNOMAS, EL BANCO DE MÉXICO, EL INSTITUTO FEDERAL ELECTORAL, LA COMISIÓN NACIONAL DE DERECHOS HUMANOS Y LA AUDITORIA SUPERIOR DE LA FEDERACIÓN. MIGUEL ÁNGEL GARITA ALONSO, DIRECTOR JURÍDICO DE LA C MARA DE DIPUTADOS, DIJO QUE EL ESTADO MODERNO ENFRENTA UNA CRISIS DE LEGITIMIDAD. LA GLOBALIZACIÓN Y EL NEOLIBERALISMO HAN IMPACTADO LAS BASES DEL ESTADO NACIONAL Y EL DERECHO, COMO EXPRESIÓN DE VOLUNTADES HISTÓRICAS, Y HAY UN PRAGMATISMO QUE INTENTA CONDESCENDER CON LOS NUEVOS ACTORES ECONÓMICOS TRASNACIONALES. "SE PRETENDE QUE EL PODER LEGISLATIVO CEDA ANTE LAS PRESIONES NEOLIBERALES". OPINÓ QUE LO IMPORTANTE NO ES LA ORIGINALIDAD DE LA IDEA DE DIVISIÓN DE PODERES, SINO LA NUEVA CONCEPCIÓN Y LA OPORTUNIDAD DE SU APLICACIÓN. RICARDO MONREAL ÁVILA, GOBERNADOR DE ZACATECAS, AFIRMÓ QUE LA ALTERNANCIA POLÍTICA NO REPRESENTA, DE MANERA AUTOM TICA, UNA VIRAJE DEFINITIVO EN EL CAMINO DE LA REPÚBLICA A LA VIDA CONSTITUCIONAL, NI QUE LOS PODERES DE LA UNIÓN, ASÍ COMO LOS DE LOS ESTADOS, ACCEDAN A LA VIDA DEL PAÍS EN SU PLENA DIMENSIÓN POLÍTICA Y JURÍDICA, EN JUSTO Y RAZONABLE EQUILIBRIO. "TAMPOCO QUE LA FEDERACIÓN, LOS ESTADOS Y LOS MUNICIPIOS ACTÚEN CON CERTIDUMBRE EN ESTE COMPLEJO DE RELACIONES QUE IMPONE LA VIDA FEDERADA", EXPRESÓ. LA MINISTRA OLGA S NCHEZ CORDERO DE GARCÍA VILLEGAS RECALCÓ QUE UNA DEMOCRACIA CON UN PODER JUDICIAL FUERTE ES SENCILLAMENTE UNA DEMOCRACIA MÁS SÓLIDA, PORQUE LOS DERECHOS DE LOS CIUDADANOS EST N MEJOR TUTELADOS; PERO UNA DEMOCRACIA CON TODOS LOS PODERES QUE LA COMPONEN ES UNA DEMOCRACIA FUNCIONAL. LA FORTALEZA DE CADA PODER SE DAR EN LA MEDIDA EN QUE CADA UNO DE ELLOS, RESPETUOSO DEL OTRO, EJERZA A CABALIDAD LAS FUNCIONES QUE LA CONSTITUCIÓN LE ATRIBUYE, PUES SÓLO ASÍ PODR LOGRAR SU INDEPENDENCIA.
Palabras clave
JUAN SILVA MEZA; MINISTRO SCJN; MARTÍ BATRES GUADARRAMA; SALVADOR ROCHA DÍAZ; PRESIDENTE COMISIÓN PUNTOS CONSTITUCIONALES C MARA DIPUTADOS; MIGUEL ÁNGEL GARITA ALONSO; DIRECTOR JURÍDICO C MARA DIPUTADOS; RICARDO MONREAL ÁVILA; OLGA S NCHEZ CORDERO DE GARCÍA VILLEGAS; SEMINARIO JUSTICIA CONSTITUACIONAL NUEVA RELACIÓN PODERES; FD; SALÓN MAESTROS EMÉRITOS; ANTIGUA ESCUELA JURISPRUDENCIA; PRESIDENCIALISMO; EJECUTIVO; LEGISLATIVO; JUDICIAL; SOCIEDAD; PODERES UNIÓN; FACULTADES CONSTITUCIONALES; DEMOCRACIA; TRANSICIÓN DEMOCR TICA; PRESUPUESTO; SENADO; POLÍTICA EXTERIOR; CONVIVENCIA NACIONAL; GLOBALIZACIÓN; NEOLIBERALISMO; ESTADO NACIONAL; DERECHO; CIUDADANOS